Mientras que la burocracia Con la esperanza de que se fortalezca el principio de acuerdo alcanzado con la oposición dialogante, los legisladores de estos bloques analizan los cambios propuestos por el oficialismo, que incluyen retenciones, límites a las facultades delegadas y la no privatización de YPFentre otros.

La noticia se conoció anoche y este viernes las bancadas opositoras analizan las modificaciones que aceptaron Casa Rosa.

Uno de los puntos centrales que le exigieron al presidente Javier Milei Lo fue por las facultades delegadas, que se habían establecido en el proyecto original en dos años y la posibilidad de ampliarlas por otros dos años más, alcanzando la plenitud del mandato. El nuevo texto contempla la reducción de 2 años a una de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo con mayor restricción en las emergencias declaradas.

Además, se dejó de lado la eliminación de la movilidad jubilatoria y se propuso una nueva ligada al índice de inflación (o directamente el retiro de ese artículo que se discutirá más adelante en una norma aparte).

También se acordó sacar a YPF de la lista de empresas públicas declaradas sujetas a privatización, la reducción a cero de los derechos de exportación aplicados a las economías regionales y el archivo de la reforma electoral por uninominalidad de competencia, el punto más cuestionado. de la reforma.

La oposición también había pedido al Gobierno que aceptara limitar la iniciativa a capítulos vinculados a la emergencia económica, pero al respecto no recibió una respuesta positiva.

Otro reclamo fue que el oficialismo acepte limitar el abordaje de la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto se mantuvo firme y dejó vigentes los cambios en Justicia, Educación, Cultura, Ciencia, Salud e incluso el eliminación de las PASO.

Los cambios en la ley ómnibus reducen a cero las retenciones a las economías regionales.

El debate en el pleno de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales continuará el lunes o martes, y tras la firma del dictamen la sede será convocada a reunirse el jueves 25, un día después del paro y movilización de El movimiento obrero y los movimientos sociales.

Los detalles de los cambios.

Fórmula de movilidad jubilatoria: La suspensión de la ley actual sin sustitución ya que el menú pretendía estaba fuera del menú. Quedaban dos opciones. La primera es introducir una nueva fórmula de movilidad indexada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y que los activos se actualicen según la inflación del mes anterior. La otra opción es retirar directamente el artículo sobre la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria y posponer la discusión para más adelante, en una ley separada.

Retenciones: Se mantienen el 33% de las retenciones a la soja, pero se reducen a cero los derechos de exportación a las economías regionales, que en el proyecto original se elevaban al 15%.

Privatizaciones: Se mantiene el paquete de empresas públicas sujetas a privatización pero se saca de la nómina a YPF, que de esta manera seguirá siendo una sociedad anónima de propiedad mixta con participación estatal mayoritaria. Se acordó que en caso de cualquier privatización, el Gobierno deberá enviar el pliego con los términos y condiciones a una comisión bicameral del Congreso. Además de YPF, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal quieren impedir la privatización del Banco Nación, ARSAT, YMAD y Nucleoeléctrica.

Reforma electoral: Se deja de lado la propuesta de uninominalidad de circunscripción, cuya aplicación afecta gravemente la representación de los partidos menores en la Cámara de Diputados. Se mantiene el sistema actual.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *