El Juez de Paz, Vernica Guevara Sisticon jurisprudencia en un Cancha de Palmira, San MartínFue noticia hace días cuando se reveló que aplicaba la técnica de biodescodificación para tratar el problema de los padres que no llevaban a sus hijos al colegio.
Fuentes de dicho tribunal habían informado que aproximadamente 150 casos habían sido resueltos con este método, reduciendo significativamente la reincidencia.
Lo cierto es que, cuando se hizo pública la técnica aplicada por el juez, surgió la polémica respecto al aval científico de esta práctica. En este contexto, este domingo el Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza emitió un comunicado en contra del procedimiento del juez Guevara Sistiafirmando que la práctica no tiene respaldo profesional.
Según Diario Uno, el juez había expresado que el trabajo de fondo es reparar el vínculo entre padres e hijos, lo que muchas veces no se logra mediante sanciones económicas. Cabe señalar que no llevar a los niños a la escuela es un delito contemplado por la Código Contravencional de Mendoza y que establece multas de hasta 14 mil pesos, trabajo comunitario por 20 días o arresto por 15 días.

A la izquierda, el juez Guevera Sisti.
¿Qué es la biodescodificación?
El biodescodificación Es un enfoque terapéutico que se basa en la premisa de que los conflictos emocionales no resueltos pueden manifestarse en forma de enfermedades físicas. Se basa en la idea de que cada síntoma físico tiene una correlación con un conflicto o trauma emocional subyacente, y que al identificar y resolver estos conflictos se puede promover la curación del cuerpo.
Ver: Clases con calidad acompañada, el objetivo del Gobierno para 2024
Esta práctica fue desarrollada por el terapeuta francés. Christian Flche y está inspirado en conceptos de la medicina holística, la psicología y la medicina tradicional china, entre otras disciplinas. La biodescodificación considera que el cuerpo humano tiene una capacidad innata de autocuración y que los síntomas físicos son mensajes que indican desequilibrios emocionales o mentales que es necesario abordar.

El La Biodescodificación propone la cura de los vínculos para reparar conductas cotidianas.
Los terapeutas de biodescodificación utilizan diversas técnicas para identificar y resolver estos conflictos emocionales, como la conversación, la visualización, la meditación y el análisis de síntomas físicos específicos en relación con eventos o experiencias pasadas. El objetivo final es ayudar a las personas a comprender y liberarse de las cargas emocionales que pueden estar contribuyendo a sus problemas de salud.
¿Qué dice el Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza?
Con base en la nota publicada en el Diario Uno el 28/01/24, como Colegio Profesional expresamos nuestra profunda preocupación por el uso de “técnicas” no reconocidas, ni avaladas científica o legalmente, por ninguna entidad autorizadora.
Al respecto, expresamos que tanto la Biodescodificación, como varias otras de estas “prácticas alternativas”, carecen de reconocimiento académico y científico, no existe registro para su ejercicio y son realizadas por personas que no cuentan con formación profesional, por lo que, Carecen de todo tipo de autorización por parte del Ministerio de Salud. [organismo que regula las prcticas profesionales en materia de salud]
Más allá de las elecciones terapéuticas personales de la jueza, nos llama la atención que en el ejercicio de su cargo de funcionaria pública desconozca que estas técnicas NO están autorizadas. Y nos preocupa más que se realice conforme a la DOAITE (como dice la nota), estando a cargo de “facilitadores”, en lugar de consultar y derivar a profesionales de la Salud Mental, con formación académica y experiencia demostrable, además de Poseer un registro de calificación adecuado para abordar temas relacionados.
El Colegio de Psicólogos aclara que cualquier ejercicio no certificado con el registro profesional habilitante, otorgado por este colegio, se entiende de conformidad con la Ley Provincial de creación del Colegio de Psicólogos N° 8376/11 como ejercicio ilegal de la profesión en el ámbito de Salud Mental.
Asimismo, podría implicar severos perjuicios para quienes se someten a estas terapias, más teniendo en cuenta que no existe ninguna institución legalmente reconocida que pueda dar cuenta de la experiencia o conocimiento de quien las realiza.
Por lo anterior, solicitamos que tanto la Justicia Provincial como la DOAITE, dependiente del Poder Ejecutivo Provincial, revisen el uso de prácticas ilegales y apelen a la consulta de profesionales debidamente capacitados y ampliamente capacitados para atender los problemas de relación.
En nuestra provincia contamos con numerosos psicólogos que cada día demuestran un enorme compromiso con su formación y formación, ejerciendo de forma ética y responsable su labor profesional.