productores Viajeros del Norte y del Este de la provincia de Mendoza se reunieron en una asamblea en la que definieron una medida de Protesta para exigir mejores precios para la uva que están cosechando.
Durante la reunión celebrada en Junín, en la que participaron representantes de Lavalle, Rivadavia, San Martín, Junín y Maip, con el acompañamiento de la Federación Agraria de Mendoza, analizaron posibles acciones “para no mejorar las condiciones de precios y desvirtuar la inacción del gobierno”.
Ver: Milei anunció la entrega de vales para comprar útiles escolares
en conversación con el cargo, Luis CaáDijo que el próximo miércoles 21 de febrero, a partir de las 11, realizarán una caravana denominada “Estela de época”. La concentración será en la Ruta 7 y Costa Canal Montecaseros, desde donde recorrerán los departamentos de Oriente. “Vamos a llevar un ataúd con uvas”, subrayó, mientras No descartó repetir la medida durante el Camino Blanco de las reinas si no obtienen resultados favorables.
“También hemos tenido apoyo desde San Juan. Me llamaron anoche de la Asociación de Viajeros Independientes de San Juan; su presidente José Ramos me dijo que iba a participar con unos productores, que vendrán a Mendoza, y que También intentaremos hacer alguna acción en su provincia”, señaló.
Luis Caá
¿Cuánto te pagan por las uvas?
Caa indicó que “el precio que está pagando la industria es de 160 pesos por una sola variedad, que es la que tiene mayor cantidad en el Oriente mendocino, que es la uva criolla o blend. Están ofreciendo 160 pesos, 50% al contado y el el resto se financia en dos meses. Según lo discutido en reuniones anteriores del INTA, respecto al costo de producción, lo que estamos pidiendo es 35 centavos de dólar ($350 aproximadamente). No es que el productor quiera dólares, el problema “Es incertidumbre e inflación, por eso lo hemos puesto en precios en dólares, en caso de que haya una variación, para poder financiarlo”.
“Cuando salió el costo de producción era de 290 pesos, hoy el dólar oficial ya subió y está aproximadamente en 298 pesos por kilo de uva, que es lo que pedimos, pero la industria ofrece $160 financiados sin actualización. queremos ver desde “¿Cómo podemos reducir esa brecha?”, añadió.
¿Qué le piden al Gobierno?
El enólogo destacó que también piden acción gubernamental debido al comercio desleal que existe en el sector monopolista de esta economía regional que es la vitivinicultura. “Hay una diferencia muy grande y de alguna manera tenemos que intentar reducir esos precios”.
“Espero que al gobierno se le ocurra alguna idea. Necesitamos una intervención porque el enólogo todavía está estancado en su precio. Hay mucha diferencia y ni siquiera cubrimos los costos. Así que estamos trabajando con un trabajo que está rozando la esclavitud. Luego se quejan del dumping, cuando lo tiran en Estados Unidos porque venden a bajo costo. Y por supuesto, venden a bajo costo de producción, a un precio inferior al costo porque comprar la uva a un costo menor que el resto del mundo, repito, estamos al borde del trabajo esclavo, que a la vez tenemos que trasladarlo a nuestros trabajadores, es decir, cosechadores, porque bueno, el tema de la mano de obra. se pone en paridad.
“Le pido al Gobierno que al menos haga lo que hizo durante los últimos 20 años, que fue la operación de compra de uva.. No estoy pidiendo nada nuevo. Este mismo gobierno, en sus cuatro años anteriores, así lo hizo. Y, si tomamos el radicalismo, lo hizo en los ocho años de su gestión. Y lo mismo hicieron los gobiernos anteriores. Desde la época de la ministra Laura Montero siempre ha habido intervención del Estado. Hay que recordar que es el eslabón débil de la cadena y del negocio. Nosotros, los productores, competimos con los monopolios del pulpo que tienen mucho poder y determinan los precios. Así que espero que se os ocurra alguna otra idea distinta a la que os propongo. Pero algo tienen que hacer”.
Finalmente, señaló: “Intervienen para unas cosas pero para otras no. Intervienen en el acuerdo Mendoza-San Juan, que es lo que nos obliga a hacer mosto. Pero bueno, tienen varias herramientas: está el banco de vino”. ; es hace dos años o tres años el fondo anticíclico. No puedo saber qué se hizo con ese dinero porque ese dinero era para estos casos y luego lo recuperaron y se volvió a activar con el fondo anticíclico. No sé qué pasó, no sé dónde está ese dinero, ni en qué lo gastaron ni si no lo recuperaron ni qué mal manejo hicieron con ese dinero, pero tienen las herramientas para intervenir, espero que intervenir con los mejores para que podamos lograr un precio justo para los productores”.
Te puede interesar: Fuerte aumento del transporte escolar en Mendoza