En julio de 2023, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída de 1,3% en la comparación interanual, y consultoras estiman que caerá 3% este año. En cambio, respecto a junio mejoró un 2,4%. Sin embargo, el acumulado de los primeros siete meses del año refleja una caída de la actividad del 1,8%.

Los datos económicos confirman tanto una desaceleración del consumo como de la actividad, sin perspectivas de que las perspectivas mejoren en el corto plazo.

Además, el INDEC publicó otro informe que permite dar cuenta de la caída del consumo y del poder adquisitivo. Se trata del dato de ventas en los supermercados, que en julio cayeron un 2,5% con relación al mismo mes del año pasado si se mide a precios constantes, es decir, descontando el efecto de la inflación.

Por su parte, las ventas en las tiendas de autoservicio mayoristas durante julio cayeron 3,2%, mientras que en las grandes centrales de compra o centros comerciales mostraron un aumento del 10,2%.

Ver:Los empleados negros recibirán un bono de 95 mil dólares

Las ventas en los supermercados acumulan un aumento del 0,8% en lo que va de 2023. En agosto, el billete promedio fue de $6.203, un incremento interanual del 89,8%, por debajo de la inflación del período estimada en 120%.

Como los datos corresponden a julio, el impacto del plan que el ministro Sergio Massa lanzado tras la derrota en las elecciones del 13 de agosto para mitigar el impacto del salto de la inflación.

En cuanto a la actividad económica, con relación a julio del año pasado, 11 sectores de actividad de los 16 que conforman el EMAE mostraron incrementos.

Las partidas más destacadas fueron las Industrias extractivas, con un aumento del 7,1%, seguidas de la Pesca, con un crecimiento del 20,5%, y las Actividades inmobiliarias, comerciales y de alquiler, con un aumento del 1%.

Ver: Cuál será la única forma de cargar dinero en Mercado Pago

Por otro lado, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que destacaron Agricultura y ganadería, con un descenso del 14%, debido al impacto de la sequía; y la categoría Industria Manufacturera, con un incremento interanual del 3,7%.

La caída verificada en Agricultura y ganadería fue la de mayor impacto negativo en el índice.

La sequía que redujo la actividad agrícola fue en gran parte responsable de este resultado, dado que es durante el segundo trimestre del año, cuando se produce el grueso de la cosecha, cuando se observa la mayor caída de la actividad.

En el acumulado de estos 7 meses, el sector agrícola y ganadero registra una caída que ronda el 29,1% respecto al mismo periodo del año anterior.

Otro sector clave de actividad, como la industria manufacturera, se contrajo en los últimos dos meses, una tendencia que difícilmente se revertirá dado el impacto de la devaluación en el mes siguiente y las mayores restricciones al acceso a divisas para las importaciones, según a los analistas.

El sector Minería y Canteras (+7,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido de Pesca (+20,5% ia) e Inmobiliario, comercial y de alquiler (+1,0% ia) % interanual).

Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-14,0% ia) e Industria manufacturera (-3,7% ia).

El primero es, además, el de mayor impacto negativo; Entre ambos contribuyeron 1,5 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *