El ministro de Economía, Sergio Massa, acordó hoy con representantes de los supermercados una senda de ajuste mensual del 5% para los próximos tres meses. Con esta medida se busca estabilizar precios y evitar un paso fuerte a precios de la devaluación del 22,5%. También cerró con el sector farmacéutico una congelación del precio de los medicamentos que tuvo una fuerte suba, entre 20% y 30%, tras la devaluación post PASO.

En cuanto al convenio con los supermercados, ofreció beneficios fiscales a las empresas que ingresen al programa y habrá un programa de créditos a tasa subsidiada para las pymes que abastecen a los supermercados.

En el convenio participaron las 31 cadenas de supermercados minoristas y mayoristas, entre las que se encuentran: Da, Carrefour, Coto, Chango Ms, Makro, Vital, Maxiconsumo, entre otras.

“Argentina ha vivido situaciones de inestabilidad en los últimos 5 días, el FMI, en el marco del programa, obligó a Argentina a devaluar para proceder con el programa de desembolsos”, comenzó explicando el ministro de Economía las razones de la devaluación.

Consciente de que el nivel de comentarios que hay desde el lunes y la inflación proyectada es muy superior, Sergio Massa explicó que “los supermercados y las cadenas de supermercados mayoristas absorben una parte de la pérdida de rentabilidad y en cambio una parte del esfuerzo lo hacen los el Estado” con beneficios fiscales, programas de crédito y cobranza dilatoria.

Ver: No hay viviendas en alquiler y todas las operaciones inmobiliarias en Mendoza están paradas

“Hay una gran cantidad de empresas de productos masivos que ya firmaron este acuerdo, algunas empresas aún no lo han hecho, las invitamos a sumarse hasta el lunes”, invitó.

El ministro Massa recibió a representantes de los laboratorios nacionales.

Massa, dijo que está previsto que este martes se publique una lista con los precios de más de 52.300 productos que integran el programa, y ​​advirtió que “aquellas empresas que no participen en el programa, además de las que vamos a plantear públicamente cuáles son, vamos a tener la oportunidad, en todo caso, de establecer cuáles son los mecanismos de rentabilidad que proponen para la propuesta de precio que hacen”, aseveró el candidato presidencial de Unión por la Patria.

El acuerdo con los laboratorios

El otro acuerdo que Massa cerró este viernes es con los laboratorios nacionales para congelar los precios hasta el 31 de octubre.

“Hemos llegado a un acuerdo en el que el Estado cede parte de los impuestos y las empresas parte de su rentabilidad para que no haya más subidas de medicamentos hasta el 31 de octubre”, dijo Massa en rueda de prensa.

El convenio fue firmado con CILFA y Cooperala, que inscriben laboratorios locales, pero no hubo representantes de CAEME, que representa a los poderosos productores internacionales de medicamentos, en la reunión.

La mayoría de los medicamentos más caros, por ejemplo los que se usan en oncología o para tratar enfermedades inmunológicas, son importados, y ya hay denuncias de desabastecimiento en las farmacias.

Ver: En julio fue necesario recaudar más de 232 mil pesos para no ser pobre en Mendoza

Esos medicamentos clave no solo se habían encarecido por las dificultades para obtener dólares para importar, sino que luego se vieron afectados por la devaluación.

El ministro de Economía, Sergio Massa, lo dejó claro en el acto donde anunció el convenio: “Son una industria nacional y generan trabajo argentino”, dijo.

Con estos laboratorios locales, el Estado acordó una senda del 5% mensual durante los próximos 3 meses para los precios de los medicamentos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *