El Gobierno de Mendoza busca la derogación de una norma que fue sancionada en 2019, durante el último año del primer mandato de Alfredo Cornejoque no dio los resultados esperados. Se trata de la Ley de Registro de Contratos de Compra y Venta de Productos Agropecuarios, que está a punto de ser “suspendida”.

Al respecto, el Ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizujustifica la derogación. “El problema grave en 2019 fue la inflación altísima, ya que un productor acordó un valor en marzo y cuando lo cobró en julio había perdido el 30%”, explicó, enfatizando que por eso se establecieron contratos que darían él garantiza. a los productores. Sin embargo, “No solucionó nada al productor y se creó una burocracia muy grande que complicó la vida de todos los industriales que compraban frutas y verduras.“, y agregó que hoy la inflación no es la misma que hace cinco años y está bajando.

“Esta Ley de Contratos fue creada en 2019 a partir de una solicitud de personas de Rivadaviapreocupados por la inflación que había en ese momento y que les perjudicaba a la hora de cobrar en el largo plazo, especialmente uva y fruta”recordó. Sin embargo, muchas industrias sufrieron sanciones y retrasos en sus operaciones, debido a la presentación obligatoria de contratosel sellado del mismo y demás procedimientos relativos a esta imposición.

Por otro lado, Vargas Arizu destacó que del total de denuncias que se registraron por incumplimiento, “ninguna fue de un productor contra un industrial: todas fueron de carácter formal porque faltaba una firma en el contrato o fue presentado con un día de retraso. Esta ley se creó con la idea de proteger al productor, pero al final no sirvió de nada y le complicó la vida al industrial.“.

Vargas Arizu comentó que en este tipo de pactos, en la agricultura “se usan mucho los usos y costumbres, y hay muchas palabras. Por ejemplo, en el sector olivarero nunca he hecho un contrato en mi vida, en el sector frutícola tampoco. Se estima un valor, en algunos casos en dólares, una forma de pago, y eso se cumple. Y si no se cumple, el año que viene no cogerás más a esa persona.. Entonces, quien quiera hacer un contrato puede hacerlo, pero Nosotros como Estado no deberíamos involucrarnos. Y creo en la libertad de comercio: quien quiera hacerlo, que lo haga. Y el que no quiera hacerlo, que no lo haga”.

Rodolfo Vargas Arizu.

Además, los contratos trajeron problemas a las empresas que tuvieron que registrarlos. “Estos contratos tenían un costo de cierre y multas muy cuantiosas porque representaban un porcentaje del contrato o facturación.“, explicó el ministro y empresario agrícola.

Más allá de la derogación de la ley, el funcionario y enólogo celebró algunas medidas y políticas nacionales, y otras de la provincia. “Al productor se lo defiende con un tipo de cambio único, sin derechos de exportación, manteniendo un tipo de cambio estable y dándole créditos como lo ha hecho Mendoza. Así se defiende al productor, y no haciéndole la vida difícil al industrial”, afirmó. agregado.

Ver más: El export estrella de Mendoza que no está en el altar de los mendocinos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *