Después del vino, que el año pasado representó el 38% de las exportaciones mendocinas, El ajo representa la segunda mayor porción de las ventas al exterior de la provincia, con una 12% del total. Además, al igual que la producción media, esta hortaliza tiene como principal destino Brasil, país que meses atrás sufrió graves inundaciones que podrían incrementar la necesidad de más importaciones de ajo.

En este contexto, el correo Hablé con uno de los principales empresarios “ajeros” de Mendoza: el exdiputado nacional del PJ Plaza Ber Pérezquien hace un par de años tuvo un encuentro esporádico con el entonces presidente Jair Bolsonaro. El productor de Tunuyn dijo que Se espera que crezcan las exportaciones de ajo mendocino al sur de Brasil por las inundaciones en Ro Grande do Sul, aunque evaluó que ese aumento no será trascendental.

“La inundación del área cultivada con ajo ha sido muy poca”, agregó el productor mendocino quien aprovechó para ratificar un análisis al que apoyan distintos sectores: “El dólar llega tarde”.

Pérez Plaza y Bolsonaro.

En este punto, destacó el fuerte aumento de los costos de producción que se produjo entre finales de 2023 y principios de 2024. Si bien la inflación ha disminuido considerablemente, esos meses desde el traspaso del Gobierno nacional dispararon los costos fijos y el dólar se mantuvo estable. “El año pasado teníamos diésel a 300 dólares el litro. Hoy tenemos costes de producción tres veces superiores.. En concreto, producir es mucho más caro y, a su vez, Tenemos un dólar bastante estable para el sector agroexportador“, afirmó.

De todas formas, el exdiputado nacional que estuvo dos años en su bancada completando el mandato de Alejandro Bermejo, explicó que Mendoza está bien considerada en el mercado exportador, porque es competitiva: “Mendoza es un oasis muy competitivo en calidad y costosya que manejamos una fuerza laboral intensiva.

Ver más: ¿Cuánto cobrarán por día los recolectores de ajos de Mendoza?

“El ajo es un cultivo muy noble, porque tiene muy pocas posibilidades de verse afectado por heladas o granizo, Es decir, te garantiza cosecha, que ya es mucha comparada con otros cultivos. Para darle valor añadido hay que invertir mucho dinero en tecnología y poder instalar cámaras de frío que cuestan mucho dinero. “El cultivo de ajo no es para todos, porque requiere un gran respaldo financiero para poder crecer”, considerar.

Plaza Eber Pérez.

La agricultura es siempre una actividad de alto riesgo.pero el ajo, dentro de los cultivos, no sufre las inclemencias del tiempo. Es un cultivo que permite trabajar y es un cultivo que siempre Está ligado a las exportaciones, al dólar, por lo que, en general, es bastante estable.“, continuó Pérez Plaza.

Aranceles, el obstáculo para los productores

Eber Pérez Plaza señaló que una de las principales dificultades que enfrentan los productores agrícolas, pero particularmente los productores de ajo, Son tarifas de servicio, fundamentalmente, la tarifa eléctrica.

Dentro de los costes fijos, además del combustible necesario para maquinaria y camiones, la electricidad es ampliamente utilizada por los productores, tanto para riego como para uso de cámaras de frío, las que lograron modernizar su producción.

Plaza Eber Pérez.

Hoy en día, las tarifas eléctricas de las cámaras de frío hacen prácticamente inviables estas actividades. Sólo una cámara de frío como servicio, si no se integran para buscar valor agregado como servicio, las facturas de luz lo transforman en una actividad que realmente deja agonizantes a los productores”, analizó.

El empresario agrícola señaló que, si bien existen subsidios energéticos provinciales, “se han quedado obsoletos”.ante fuertes incrementos, motivados principalmente por las políticas económicas del gobierno nacional. “Es un tema muy especial y complejo, Creo que la provincia debería brindar más apoyo a la gente que produce y trabaja. Hoy en día, todos en el sector privado siguen funcionando lo mejor que pueden, pero sería diferente si existiera una política de pensamiento o fomento de la producción agrícola, donde los principales insumos, que son la electricidad y el combustible, tengan un diferencial para la gente. quien produce y trabaja”, concluyó Eber Pérez Plaza.

Radiografía de ajo en Argentina

Según un informe de 2023 del Ministerio de Economía de la Nación, Argentina produce el 1% del volumen de ajo que se produce en todo el mundo. En total, en Argentina existen cerca de 16 mil hectáreas cultivadas con ajo, de las cuales, aproximadamente el 95% se ubican en Mendoza y San Juan.

En nuestra provincia, a principios de 2024 habrá 13.841 hectáreas plantadas de ajo, según datos del Ministerio de la Producción. En enero, el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) inspeccionó la superficie cultivada con ajo en Mendoza y concluyó que lo mismo había aumentado un 4%. Del total de hectáreas, el 56% se concentra en el Valle de Uco. Mientras que en la región central (Maip, Guaymallén y Luján) se produce el 15% y en la provincia oriental el 13%. Finalmente, el 7% del ajo mendocino se encuentra en el Sur.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto publicó en enero que “Mendoza produce el 90% del ajo argentino y exporta el 80% de su producción. principalmente a Brasil. Se estima que en la provincia hay más de 2.000 productores de ajo y 100 galpones de exportación. En los primeros 11 meses de 2023, Argentina exportó más de 84 millones de dólares“.

Ver también: Iberte afirma que si cobra deuda de Fecovita la reinvertirá en Mendoza

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *