Presidente Javier Milei pretende liberar restricciones cambiarias en Argentina a mediados de año. Según declaraciones del presidente durante su estancia en Roma, antes de su regreso a Buenos Aires, la medida de eliminar el tipo de cambio no es un capricho, sino un estrategia planificada.
Milei aseguró que, para ese entonces, El Banco Central habrá acumulado importantes reservas gracias al ingreso de dólares de la cosecha espesa, lo que facilitará la liberación de las restricciones cambiarias. Además, se espera una aceleración en la limpieza del exceso de peso por la autoridad monetaria, lo que reducirá la presión sobre el dólar.
El presidente Milei y su equipo económico, encabezado por Luis Caputo, comparten la opinión de que los valores actuales de los dólares financieros se encuentran en niveles históricamente altos. Sostienen que los salarios en dólares son muy bajos y que Una Argentina normalizada debería alcanzar mayores niveles de ingresos en divisas..
Caputo ya reunió reservas por el 87% de la Base Monetaria.
Pese a las expectativas del mercado de un fuerte ajuste del dólar oficial, Milei y Caputo sostienen que no será necesario. Ellos argumentan queAjustado por el impuesto PAIS, el dólar para los importadores está apenas un 15% por debajo de los dólares financieroslo cual no representa un problema significativo.
Puedes leer: El CEO de la revista Forbes aconsejó a Milei “dolarizarse ya”
Respecto al comportamiento del dólar en el mercado, un aumento del ritmo de ajuste a partir de abril, según los precios en los futuros del Rofex. Sin embargo, el Presidente destaca que los dólares financieros se han mantenido estables en los últimos 30 días, con resistencia a superar el nivel de los $1.200.
Una de las principales preocupaciones es evitar un salto cambiario repentino como el ocurrido en 2015, al inicio del mandato de Mauricio Macri, que provocó un importante impacto inflacionario. Por lo tanto, es esencial controlar la brecha cambiaria y mantener un buen resultado en las cuentas públicas.
El proceso para lograr la liberación del cepo pasa por reducir el excedente de pesos en la economía, lo que se está llevando a cabo reduciendo las tasas del Banco Central y colocando bonos como el Bopreal, que absorbió más de 4 mil millones de pesos en su primer tramo.
Milei también ha mencionado la posibilidad de dolarizar la economía, una alternativa que no considera tan lejana. Con reservas que cubren el 87,5% de la base monetaria, se acerca la posibilidad de dicho proceso. Además, Están previstas reuniones con técnicos de Ecuador, país que implementó la dolarización hace 20 años, para intercambiar experiencias y conocimientos.
Milei espera abrir el concurso de monedas a mediados de año.
Te puede interesar: A la espera de los datos del Indec, ¿qué inflación registró el Changuito del Correo?