En las últimas horas, el gobierno dio a conocer algunos detalles relacionados con los resultados del ajuste. En este contexto, se anunció que, en enero, Argentina tuvo superávit fiscal después de dos años de déficit este mes.
El dato fue bien recibido por el Gobierno y celebrado por distintas autoridades del país. Tras una importante subida de algunos impuestos, el fin de las devoluciones del IVA y la licuación de las prestaciones sociales, el Gobierno empieza a cuadrar las cuentas.
Ante esto, el legislador por la Ciudad de Buenos Aires, Ramiro Marra, aseguró que “el trabajo que está haciendo @LuisCaputoAR Es TREMENDO. Este enero tendremos el superávit fiscal más alto en 17 años. “Estamos en el camino correcto, aún queda mucho por hacer, pero las proyecciones son muy positivas”.
El trabajo que estas haciendo @LuisCaputoAR Es TREMENDO. Este enero tendremos el superávit fiscal más alto en 17 años.
Vamos por buen camino, aún queda mucho por hacer, pero las proyecciones son muy positivas. pic.twitter.com/UP6cIddTlV
— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) 9 de febrero de 2024
Según el último informe del Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), dirigida por Gabriel Esterelles, en enero hubo una superávit financiero del 0,2% del PIB. Al analizar los números, se hace evidente que, en parte, se debió a la Disminución del gasto en prestaciones sociales.: jubilaciones y pensiones, programas sociales y salarios.
Según la OPC, la caída del gasto en pensiones fue un shock. Fue reducido por un 32,5% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. Esto se debe a la diferencia entre la actualización de salarios por la aplicación de la fórmula de movilidad y la inflación, que en diciembre fue del 25,5% (el dato de enero se conocería el 15 de febrero).
Si bien el Gobierno otorgó una serie de bonos para compensar este diferencial, este tipo de beneficios solo beneficiaron a quienes perciben los salarios mínimos.
Ver también: Una petrolera anunció más inversiones en el Sur de Mendoza
Además, debido al efecto de la inflación, fue drástica caída de las asignaciones familiares (-36,7% real interanual), cuya movilidad se rige, al igual que las jubilaciones y pensiones, por la fórmula previsional vigente (variación salarial y recaudación de Anses). El Asignación Universal por Hijo (AUH), en tanto, logró escapar a tal ajuste porque en enero se dispuso un aumento del 100% en el valor de las prestaciones. El recorte en este rubro fue del 3% real interanual.
Por otra parte, según la OPC, En bienes y servicios, el gasto cayó un 26,3% real interanual. Los salarios del sector público, por su parte, cayeron un 18% respecto a enero de 2023. Porcentajes menores si se comparan con las caídas en las prestaciones sociales detalladas anteriormente o en otras partidas con recortes aún más significativos, como los gastos de capital -básicamente obras públicas- (-75,6%) y las transferencias corrientes a las provincias (-53,3%).
Con estos números sobre la mesa, el gobierno anunció el superávit fiscal para el mes de enero de 2024. El ajuste de Milei comienza a dar frutos y el presidente quiere cumplir sus promesas de campaña.

Milei celebró el superávit fiscal de enero de 2024.
En vísperas de las elecciones, Javier Milei vino a decir eso “Si subo un impuesto, me corto el brazo” y prometió eliminar impuestos. Sin embargo, al llegar a la Casa Rosada, y ante el panorama económico que encontró, no sólo no bajó impuestos, sino que incluso subió algunos (el 100% del monotributo, por ejemplo, y trató de poner retenciones a las economías regionales) y eliminó Devoluciones del IVA.
Ante esto, y con las novedades más recientes, Gabriel Martino tuiteó: “El gobierno anunció un superávit financiero en enero. ¿Qué pasa si el presidente @JMilei decide comenzar a bajar los impuestos?”. El presidente respondió al post y dijo que “Hay gente que lo está viendo…”. ¿Se acerca la reducción de impuestos?
Hay gente que lo está viendo… https://t.co/NL7AhdNjel
—Javier Milei (@JMilei) 10 de febrero de 2024
Ver también: Los salarios perdieron un 60% frente a la inflación el año pasado