Más de 129 toneladas de uva y ciruela producido en San Juan y Mendoza Ya han sido exportados a Brasil con certificación libre de plagas lobesia botranainformó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
A través de su Sistema Integrado de Medidas Fitosanitarias para Mitigación de Riesgos (SMR) de esta plaga, el Centro Regional Cuyo del Senasa aprobó el despacho de cargamentos de estas frutas frescas luego de un proceso de control y seguimiento que permitió su transporte al país. vecino.
Agentes de la oficina del Senasa en San Juan certificaron cuatro cargamentos de uva de vajillas, lo que hasta el momento supone un total de 84,4 toneladas enviadas a Brasilespecifica la organización en un comunicado.
En Mendoza, las oficinas de General Alvear, Tunuyn y el Centro de Operaciones de Campo Luján de Cuyo del Senasa emitieron el certificado fitosanitario de exportación a otros cuatro cargamentos de ciruela fresco bajo este sistema, alcanzando a la fecha 44,7 toneladas.
Además, el envío de un envío de uva mesa bajo el mismo sistema hacia Brasil.
Ver: Hoy la carne vuelve a aumentar en Mendoza
Las campañas comenzaron en agosto pasado, cuando los productores registraron sus establecimientos ante el Senasa y tramitaron la documentación solicitada para el registro ante el SMR, protocolo que les permite exportar sus frutas frescas sin necesidad de aplicar el tratamiento cuarentenario de bromuro de metilo.
Este sistema tiene como requisito que el fruto no presente, durante el proceso productivo (del campo al empaque), estados inmaduros y/o adultos de lobesia botrana.
Durante la campaña, la Dirección de Sanidad Vegetal de San Juan y el Instituto de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Mendoza (Iscamen) apoyaron a los productores registrados en la SMR con productos fitosanitarios autorizados por el Senasa para realizar las aplicaciones requeridas para el control biológico de la polilla.
Leer: Milei celebra el primer superávit en 12 años: 2 mil millones de pesos en enero
Entre otras acciones sanitarias para controlar la plaga, se instaló en sus fincas la red de trampeo y difusores de feromonas, necesarios para implementar la Técnica de Confusión Sexual (SCT).
Para el envío de los envíos, el seguimiento por parte del Senasa implicó la supervisión de todas las tareas antes mencionadas; un estudio de campo previo a la cosecha de los frutos, para determinar la ausencia de estados inmaduros de la plaga; y la toma de muestras en cada lote (en uvas), para análisis de laboratorio.