Los que son dueños de motocicletas cualquiera carros con una antigüedad inferior a cinco años también perderá el derecho a cobrar subsidios de los Estados a la electricidad y el gas. Al menos, esa es la propuesta que llevará el Gobierno a las audiencias públicas que se realizarán el próximo 29 de febrero, en el marco del objetivo de reducción del gasto público.
El Gobierno analiza una reducción generalizada de las subvenciones a la luz y al gas para quienes tengan a su nombre un coche o una moto con menos de 5 años. Hasta ahora ocurre lo mismo pero con vehículos de menos de tres años..
La información surge de los documentos publicados por el Ministerio de Energía, que servirán de sustento para la audiencia pública sobre segmentación de tarifas y subsidios, a realizarse el jueves 29 de febrero. Allí se analizará la nueva “Cesta Energética Básica”. presentado y discutido, una herramienta para obtener mayor eficiencia y focalización en las ayudas del Estado nacional a los hogares.
Hasta ahora, el criterio de exclusión vigente para la segmentación lanzada en agosto de 2022 es que las personas que tengan a su nombre 3 o más vehículos de motor con menos de 5 años no tendrían subsidios y serían clasificados como “Nivel 1” (N1 , “altos ingresos”) en su hogar.
Actualmente, quienes poseen vehículos con tres años o menos de antigüedad no se benefician del subsidio.
Otros criterios de propiedad que implicarían una eliminación de los subsidios estatales son: si dentro del grupo conviviente hay personas con al menos una aeronave o embarcación a su nombre o si tienen dos o más propiedades registradas.
Ver: Milei afirma que el 57% de pobreza se debe a “la herencia de casta”
Por el lado de los ingresos, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anticipó que el Estado sólo haría la diferencia cuando los hogares destinen más del 10% de sus ingresos al pago de electricidad y gas natural a través de redes, lo que determinaría una “pobreza energética”. “. Queda por ver cómo se aplicaría también a las jarras.
El Gobierno promete cruzar múltiples bases de datos para validar la información proporcionada por los usuarios que solicitan subvenciones. Por ejemplo, datos sobre personas fallecidas, pensiones no contributivas, jubilaciones, pensiones, programas sociales, empleo, bienes inmuebles, matriculaciones de embarcaciones, matriculación de vehículos de motor, aeronaves, certificados de invalidez y personas electrodependientes.
Luis Caputo, Ministro de Economía de la Nación.
También buscará datos sobre la recaudación del seguro de desempleo, prestaciones sociales y prepagas, seguros de salud, asignaciones familiares, “vivienda social”, empresas y personas jurídicas, estudiantes del sistema educativo, becas y deudores del sistema financiero registrados por el Banco Central (BCRA).
Leer: Milei, entre un maderero del Estado y un coleccionista avaro
Con todo, será un desafío comprobar millones de datos en poco menos de dos meses en un país con alta informalidad laboral y con un sistema que, lógicamente, tiende a generar incentivos a la subdeclaración de ingresos y activos, al igual que el Registro vigente. de Subsidios al Acceso a la Energía (RASE), vigente desde hace un año y medio.
La nueva canasta energética básica deberá definirse en abril y será lanzada en mayo, según consta en el Informe del Personal del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los subsidios a la energía deberían caer este año entre 2.500 y 3.000 millones de dólares, desde el equivalente al 1,6% del Producto Interior Bruto (PIB) a 1,1 puntos.
Gran parte de este ajuste se logrará con menores importaciones de energía gracias al gasoducto de Vaca Muerta, la caída de los precios internacionales del gas y de la generación eléctrica local gracias a las lluvias que llenan los embalses, y el aumento de las tarifas. . De hecho, los factores de oferta pueden aliviar la necesidad del Gobierno de trasladar el recorte a los usuarios.
La segmentación energética fue tema de discusión desde 2012, cuando la economía expresó la necesidad de focalizar los subsidios, en un contexto de reversión de los superávits gemelos en déficits y del inicio de la restricción del dólar.
En 2021, las diferencias sobre este tema entre el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, detonaron la conducción de la política económica, hasta que en agosto de 2022 Sergio Massa asumió como ministro y tuvo las manos libres para Avanzar en la eliminación de los subsidios de los hogares de “altos” ingresos y/o riqueza.
A nivel nacional existen 16.125.130 (16,1 millones) de usuarios de la red eléctrica, de los cuales 5.327.173 (33%) son de segmentación Nivel 1 y no cuentan con subsidios; 7.971.597 (49,5%) son de Nivel 2 – bajos ingresos; y 2.826.360 (el 17,5% restante) son de Nivel 3 – ingreso medio. Esto supone que el 67% cuenta con ayudas estatales para pagar los precios mayoristas de la energía eléctrica, que cubren más del 93% del coste.