Él Banco Central de la República Argentina (BCRA) busca que el bancos aceptan todos los dólares que los ahorristas puedan llevar a las entidades y por eso les ofrecerán hasta diciembre próximo la opción de recibir billetes en mal estado en la autoridad monetaria y enviarlos a la Reserva Federal de Estados Unidos para cambiarlos por otros nuevos allí .

La decisión fue adoptada en la Comunicación A8079 y representa una solución para muchos ahorradores.

Es que si bien para la Reserva Federal los dólares en billetes emitidos después de 1914 y en cualquier estado de conservación mantienen su curso legal, siempre que mantengan más de la mitad del papel, algunos bancos argentinos no aceptan billetes dañados o los famosos. de sus depositantes. cara pequeña”.

Él Central Ahora permiten a las entidades “depositar” estos billetes en el BCRA para luego enviarlos a la Reserva Federal y realizar el canje.

Lo relevante es que esto no tendrá un costo extra para los bancos argentinos, que ya utilizan “el servicio” de importación de billetes del BCRA.

Ver: El dólar blue volvió a subir y cerró en $1.380

El comunicado del Central estableció que este “beneficio” para las entidades financieras estará disponible hasta fin de año.

Además, detalló bajo qué condiciones los bancos no podrán aceptar billetes estadounidenses en mal estado: “Son aquellos que han sido dañados a tal punto que queda la mitad o menos del billete, o su estado es tal que su valor es cuestionables. Por ejemplo: billetes quemados o dañados por líquidos que no pueden ser manipulados sin comprometer su integridad”, explicó.

Aunque las entidades no están obligadas a aceptar esos dólares deteriorados por esta medida, que es opcional para los bancos, el Gobierno estima que una buena parte comenzará a hacerlo para “renovar” su oferta de billetes.

Leer: ¿De qué depende el éxito o el fracaso de la mayor inversión de YPF?

La medida del BCRA también puede apoyar la primera etapa de lavado de dinero que apunta a los pequeños ahorristas y que permite revelar la posesión de hasta US$ 100.000 y depositarlos en cuentas bancarias especiales sin costo, si se hace hasta el próximo 30 de septiembre.

Según cálculos del INDEC, hay más de 200 mil millones de dólares en el país “debajo del colchón”: ya sea depositados en cajas de seguridad o escondidos en distintos lugares.

La apuesta del Gobierno es que parte de esos dólares “reingren” al sistema financiero formal.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *