Finaliza una semana que incluyó varios hitos, uno de ellos acuerdo entre Mercosur y la Unión Europealas cuales incluimos entre las peores noticias que tuvo la semana en materia económica (sí, entre las peores). Siguiendo esta línea, NINGÚN acuerdo sobre el presupuesto nacional acabaría siendo positivo.

Lo peor de la semana

La producción industrial cayó. Después de 3 meses consecutivos de aumentos, la producción industrial medida por el Indec cayó 0,8% en octubre. Quedan dudas sobre cuánto más retrasar la recuperación económica. Aún no se observa una recuperación consistente ni en los datos industriales del Indec ni en la calle.

Dos datos interesantes: 1) si comparamos con el año pasado, el Creció la producción de alimentos y bebidas en octubre, pero en realidad todo el aumento se concentró en la “molino de oleaginosas”producto de la mayor cosecha de este año respecto a la sequía de 2023. El resto de los alimentos industrializados están por debajo de 2023: lácteos 9%, carne vacuna 3,8%, embutidos 5% y así con casi todos los productos de consumo habitual de los argentinos.

2)lLos productos textiles están un 20% por debajo del año pasado. Muy mal año para una industria que además tiene precios en dólares caros respecto a similares en el extranjero. La producción textil en Argentina es ahora un 25% menor que hace 20 años, síntoma de un sector con una gran crisis estructural y un futuro incierto.

La construcción también se desaceleró en octubre. El indicador arrojó un 4% respecto al mes anterior. Una vez más, los datos oficiales no confirman que la actividad se esté recuperando. Hay que tener en cuenta que hay insumos para la construcción, como sanitarios, asfalto, hierro redondo, mosaicos, que están un 40% por debajo del año pasado. Hará falta mucho tiempo para que el sector se recupere. y puede alcanzar los niveles ya muy deprimidos de 2023. Las obras públicas nacionales para terminar obras avanzadas y los proyectos público-privados para arreglar y mejorar la infraestructura aún no aparecen.

El acuerdo Unión Europea-Mercosur (sí, lo hemos puesto entre los peores de la semana). Este acuerdo puede ser bueno simbólicamente, pero Va en contra de las ideas liberales de Milei. Como era de esperarse, los lobbies de cada continente actuaron con fuerza, de tal manera que una vez el acuerdo entre en vigor (para lo cual puede tomar un par de años), los niveles de protección se mantendrán para los sectores más ineficientes de cada lado: el sector industrial y especialmente el sector automotriz del Mercosur y el sector agrícola de los europeos. Esto va en contra de la idea expresada en innumerables ocasiones por Milei de preparar la economía argentina para una apertura unilateral de la economía una vez ordenada la macro y los impuestos. ¿Qué sentido práctico tiene proteger a los sectores más ineficientes de ambos espacios durante 5, 10 e incluso 15 años más? Para un economista liberal, ninguna. Al contrario, pospone durante años algunas reconversiones y cambios que deberían producirse mucho antes. La gran pregunta: ¿Aprovechará Milei su presidencia del Mercosur en 2025 para proponer formas de liberalización comercial mucho más rápidas y flexibles o apostará por un status quo que nada tiene que ver con lo que él piensa y propone?

Ver más: Quincho: el costo de parar la minería y la disputa por una “negociación” en el Aeropuerto

Mendoza, el PBG minero que no fue. Ya El Post lo publicó hace unos días.pero vale la pena repetirlo. Si Mendoza hubiera tenido una regulación normal en lugar de la ley antiminera de 2007, fácilmente podría haber seguido el camino de San Juan y Hoy tendrá un producto minero bruto de 6.500 millones de dólares anualess. En cambio, hoy apenas tenemos 300. Una enorme pérdida de actividad económica, de inversiones, de salarios y de empleos de calidad. No sería malo para la salud de la política mendocina que los dirigentes y bodegueros (no todos claro) que alimentaron este desastre dieran alguna explicación.

Lo mejor de la semana

En finanzas, “la casa está en orden”. Los temores de tener un 2025 financieramente complicado se disiparon. Las estimaciones de inflación implícitas en los precios de los bonos argentinos muestran que la inflación podría ser del 1,5% mensual en 2025 mientras que el crecimiento será del orden del 5%, aunque algunos economistas se atreven a pronosticar algunos puntos más. La brecha entre distintos dólares prácticamente se ha cerrado y en términos generales hay un clima de tranquilidad. Todo es aún más loable si se considera que el gobierno lo logró sin apoyo del FMI y con un punto de partida dramático con el Tesoro y el Banco Central en quiebra.

No hay presupuesto nacional 2025 (si, lo incluimos en lo mejor de la semana). Si la clase política no pudiera ponerse de acuerdo en la distribución de gastos y recursos respetando la misma restricción presupuestaria que tenemos el resto, es decir, no gastar más de lo que ganamos, El plan B es que no haya presupuesto y que el gobierno pueda disponer de las partidas según su criterio. Milei ya ha confirmado que en 2025 no habrá “plan plata” y que se seguirá con la política deficitaria y cero emisiones. Tiene suficiente respaldo político para que el mercado le crea. Lo deseable hubiera sido que la Argentina, en una muestra de civismo, diálogo y racionalidad, hubiera logrado tener la ley de leyes con déficit cero, pero en nuestro país lo deseable aún está lejos de ser posible. También será un desafío para el presidente y su equipo demostrar que el enorme poder discrecional que tendrá para distribuir las partidas presupuestarias se utilizará con equilibrio y sin autoritarismo.

En Mendoza había presupuesto. En un alarde de racionalidad inesperado, el Legislativo con votos opositores aprobó el presupuesto 2025 sin déficit y con mayorías especiales para refinanciar la deuda pública sin trabas. Un gran dato que demuestra que el trabajo que se ha hecho en algunos aspectos como éste, fiscal y financiero, por fin está dando sus frutos. Mendoza no puede escapar de la recesión nacional e incluso hay dudas sobre el futuro de algunos sectores económicos de bienes y servicios transables afectados por el dólar barato. Pero al menos en parte puede compensar con sus finanzas ordenadas y el inicio de obras financiadas con los miles de millones de compensaciones históricas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *