En una semana muy importante, el gobierno pasó una prueba política clave al sostener la veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Además, la ligera caída de la tasa de inflación y el “súper verano financiero” completaron las buenas noticias.

Sin embargo, existe una enorme distancia entre el “buen rollo financiero” y la economía real, donde todo empieza lentamente y desde niveles muy bajos, con la necesidad de crear empleo y recomponer salarios, que parecen muy lejos de realizarse por ahora.

En resumen, la votación de los diputados más algunos indicadores económicos alentadores son sin duda “objetivos” para el gobierno, que aún no debería celebrar, ya que la economía real sigue al final de la tabla.

Lo mejor de la semana

1- El mantenimiento del veto. Aunque muy testarudo y polémico, el apoyo en la Cámara de Diputados al veto a la Ley de Financiamiento Universitario fortaleció al gobierno de Javier Milei y contribuyó a la mejora de los indicadores financieros. Por un lado, se confirmó que El presidente no va a relajar su defensa del superávit fiscal y las cero emisiones, aunque pague costes políticos muy elevados. ante demandas populares como la de las universidades. Por otro lado, el escudo protector del “tercio de héroes” que apoyó el veto pone un límite a futuros intentos de nuevas leyes que generen más gastos sin recursos; o que incluso quieren ir más allá, cuestionando la capacidad de Milei para ser presidenta. Los mercados aplaudieron.

El gobierno mantuvo al “tercio de héroes” para ratificar el veto.

2- El “superverano financiero”. No es nuevo; En realidad, Llevamos ya unas semanas hablando de ello.. Pero lo que terminó ha sido la mejor semana desde que Milei está en el gobierno en relación a la pase de riego, hacia abajo; bonos y acciones, al alza; y dólares financieros, a la baja. Los bancos internacionales recomiendan comprar papeles argentinos y algunas empresas grandes y organizadas comienzan a colocar deuda a tasas convenientes. Y el BCRA sigue comprando dólares.

3- Inflación, por debajo de cuatro. Se confirmó el dato del 3,5% mensual. Es otra buena noticia, pero tampoco es algo para abrir champán. El Ministro de Economía, Luis CaputoHabía dicho que para estos meses la inflación iba a ser del 1%. Lo más destacable es que los alimentos subieron un 2%, menos que el promedio. Y lo más llamativo fue la categoría de ropa, que creció casi el doble que el promedio a pesar de que la ropa ya es muy cara en comparación con otros países. Si hay dudas, basta con hablar con la legión de mendocinos que viajan a Chile a comprar ropa cada semana.

Ver más: La inflación nacional en septiembre fue del 3,5%

4- La Industria volvió a crecer. El Indec publicó el indicador mensual de actividad industrial con el segundo aumento consecutivo. Hay que aclarar que todos los indicadores siguen siendo inferiores a los del año pasado, pero en el corto plazo, mes a mes, la producción empezó a recuperarse en julio y nuevamente (aunque menos) en agosto.

Lo peor de la semana

1- El “superverano financiero” no llega a la economía real. Ojo, aunque periodistas, medios afines y economistas presentan un escenario de recuperación, la economía real ni siquiera se acerca a la euforia de los mercados financieros. Después del fracaso de Mauricio MacriEl desastre del gobierno de Alberto Fernández y el tremendo primer semestre de ajuste de Milei, las empresas “de carne y hueso” están muy dañadas y las finanzas familiares mucho más. Aún está muy lejos en el horizonte un aumento significativo del crédito, el consumo y la inversión que genere empleo genuino.

2- ¿Qué pasa con la construcción? Mientras que el indicador de la industria fue positivo por segundo mes consecutivo, el indicador de la construcción sorprendentemente cayó un 2,9% respecto al mes anterior. No hay una explicación clara para la caída. Hay datos contradictorios en el mismo informe: mientras la cantidad de empleo registrado en el sector creció al igual que los metros cuadrados de construcción, el indicador global de actividad en su conjunto cayó. Claramente, el informe del Indec, en su parte cualitativa, informa que Hay mejores perspectivas en las empresas dedicadas a obras privadas y marcado pesimismo en las empresas de obras públicas..

3- La creación de empleo no comienza. El empleo privado registrado lleva 11 meses cayendo. La medición realizada por el gobierno nacional entre más de 3.500 empresas de los 12 aglomerados urbanos más importantes del país arroja resultados preocupantes. Se han destruido casi 200.000 puestos de trabajo y hasta agosto la situación está estancada. Lo más preocupante es que el 95% de las empresas encuestadas cree que no aumentarán su plantilla y sólo el 3% afirma que sí lo hará. Claramente Las tibias reformas laborales de la Ley de Bases no han sido suficientes para movilizar el mercado laboral.

4- La brecha se cierra, pero hay dudas sobre el dólar oficial: ¿está barato? El gobierno ha logrado, a través de su política monetaria y cambiaria, bajar la brecha entre dólares oficiales e informales al 20% y comprar reservas. Pero el dólar oficial habría sido artificialmente barato para la economía real, con precios internos y costos en dólares artificialmente altos. Así lo demuestra la serie histórica, aunque no se encuentra en los niveles mínimos observados hacia el final de la Convertibilidad. Algunos ejemplos que confirman un atraso cambiario: precios internos en dólares absurdos por la falta de competencia externa (ropa, electrónica, automóviles, etc.); crecimiento del turismo argentino en el exterior y caída del turismo receptivo; la viticultura de exportación, que si bien no está en su peor momento de rentabilidad, está muy ajustada con el 70% de las botellas exportadas a bajo valor.

Ver más: ¿Qué espera el mercado del dólar blue: seguir cayendo o subir?

¿Qué pasaría en 2025 cuando este proceso de dólar barato se agudice? ¿Serán suficientes las desregulaciones, la estabilidad y algunos recortes de impuestos para hacer la economía más competitiva? ¿O nos volveremos a vincular a esquemas que no funcionaron en el pasado?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *