Uno de los aspectos en los que viene trabajando el gobierno de Mendoza en esta nueva gestión es el desarrollo de distintos tipos de energía. La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, conversó con Gabriel Conte, Evangelina Argello y Hernán Bitar en “Tienes que saberlo”y se refirió al futuro de la industria energética y de hidrocarburos de Mendoza.

“Estamos trabajando para que todo esto tenga un hilo conductor. El hilo común, el eje, es la transición energética, pero para hacer una transición energética no podemos decir de un día para otro instalamos toda nuestra generación procedente de renovables. En fotovoltaica estamos creciendo mucho, en estos dos años 2025 y 2026 vamos a instalar 700mv de potencia, que es lo mismo que instaló San Juan en los últimos 15 años. Esto no quiere decir que podamos independizarnos. de un día para otro del consumo de combustibles fósiles nuestra matriz productiva tiene, entre otras cosas, que el 60% de la generación eléctrica es térmica, a partir del gas, que es el combustible de transición”, afirmó Latorre.

El ministro señaló que se deben seguir explotando los combustibles fósiles y al mismo tiempo se puede aplicar una matriz más limpia: “Es el eje estructurante y para lograr estos objetivos tenemos muchos temas que cumplir, como seguir creciendo en infraestructura”. para poder impulsar esa energía eléctrica o tener posibilidades de almacenamiento y flexibilidad del sistema y para eso lo óptimo es seguir creciendo en nuestras centrales hidroeléctricas.

En cuanto a los hidrocarburos, Latorre señaló que para tener un desarrollo similar al de Neuquén hay que empezar a explorar: “Hace 12 años en Neuquén empezaron así, explorando lo que había, monetizando lo que había en ese subsuelo y comenzaron las inversiones”. para hacer foco en ese lugar y hoy es lo que hay que hacer ese mismo trabajo y vamos en ese camino YPF ya perforó dos pozos, en el primer bimestre de 2025 ha asumido el compromiso. invertir 30 millones de dólares más y explorar un nuevo pack, con mayor profundidad y mayor longitud, más extensión de esas ramas horizontales. Hay otras empresas que se suman porque hay otras zonas vecinas que tienen un potencial similar.

En esa línea, amplío: “Digo similar y todo es hipotético porque todo esto hay que corroborarlo con geofísica, hay que hacer estudios de transmisión para ver efectivamente qué hay, cuánto hay, a qué distancia, si hay presión”. Lo que hemos caracterizado, estos datos y la caracterización de nuestra roca madre aportan datos alentadores, por lo tanto estamos buscando aquellas inversiones que harán esa inversión. Por otro lado, no podemos dejar de aprovechar los recursos que aún tenemos. hidrocarburos convencionales “Se pensaba que “No tenían más para dar porque estaban dando 25 metros cúbicos diarios, pero enfocándose, haciendo las inversiones, con el conocimiento del caso y con estructuras de costos más livianas, hoy están dando 130 metros cúbicos diarios”.

Ver: Vaca Muerta: proyectan un superávit energético de USD 30 mil millones al 2030

Por otro lado, Latorre explicó que hay que hacer un esfuerzo por parte del fisco para poder atraer inversiones: “Si no hay mayor inversión porque estamos presionando mucho, tampoco hay mayor producción; y si hay No hay mayor producción, no hay mayor recaudación porque la recaudación “se carga sobre el precio de venta. Si no recibimos más, no le vamos a cobrar más al Estado. Lo que buscamos es mayor producción, que es lo que al final del día genera mayor actividad económica ligada a esta producción”.

Leer: Mayorista Black Week: cuotas sin intereses, promociones y descuentos

El ministro explicó que ya se están realizando reducciones de regalías y que buscan aplicar la misma metodología para incentivar la exploración: “Debería haber una menor presión fiscal para quienes decidan venir a hacer esta actividad de mayor riesgo: una cosa es explotar donde ya se sabe que el recurso está ahí y algo más que explorar. Las regalías al final de la concesión están entre el 15 y el 18% y el resto de la vida útil de una concesión son del orden del 12%. caso de quienes lo requieren mayor inversión y. En algunos casos se requiere un estímulo secundario, allí la reducción de regalías es muy alta para estimular esta mayor inversión.

En referencia al foro que se realizará hoy sobre ciudades del futuro, el ministro explicó que el eje será la sustentabilidad y la sustentabilidad, pero que debe haber consenso en estos conceptos: “Esto lo convocan desde la cartera de Energía, pero Se podría abordar, y se parte, desde la perspectiva de las infraestructuras o del desarrollo de los servicios públicos, porque si crece anárquicamente hay problemas. Se aborda desde el punto de vista de la transición energética porque tenemos que ponernos de acuerdo en qué. La transición energética es el concepto de sostenibilidad, ¿qué es? va a ser una ciudad o provincia sustentable dentro de 30 años, cuando no sólo tiene que ser una provincia con actividad económica productiva que genere desarrollo, sino que tenemos que ser muy eficientes y ordenados en el uso de nuestros recursos”.

Además, se refirió a la importancia de ordenarnos con la matriz de consumo: “Hay una matriz de consumo que es cómo queremos consumir, cómo vamos a ser más eficientes, cómo el desarrollo territorial va a contribuir a ese orden, cómo serán los servicios públicos, se van a adaptar hacia una matriz de consumo más eficiente, cómo los municipios van a diseñar la prestación de sus servicios y cómo van a contribuir al vínculo con cada uno de los vecinos para que esa matriz de consumo sea más eficiente y sostenible parte de lo que se va a desarrollar y de lo que vamos a hablar hoy a lo largo de la jornada, en la que participarán actores de distintos puntos, esto se organiza con el Colegio de Agrimensores de la provincia, el Ministerio de “Infraestructura y Gobierno, Producción, Hacienda, los intendentes. Espero que de esta primera saquemos buenas conclusiones y un trabajo firme para empezar a diseñar esas ciudades que queremos para los próximos años.”

Si bien descartó la posibilidad de que los edificios sean autosostenibles en el corto plazo, Latorre señaló que hay maneras de aplicar esta matriz sustentable no sólo ambientalmente, sino también socialmente: “La inclusión en las urbanizaciones, a través de ciudades más sustentables”. que ver con la sostenibilidad desde el punto de vista social. Es la idea de que podamos tener etiquetado de eficiencia en las construcciones, no sólo en las que construye el IPV, sino también en las que construye cada persona de forma privada”.

En esa línea, amplió: “Que se pueda pensar desde las haciendas municipales y provinciales que aquellos vecinos que tomen en cuenta estos conceptos de sustentabilidad en sus inversiones para una vivienda o para sus industrias pueden tener beneficios y quienes no los achaquen”. y dañar estos conceptos.” de sostenibilidad en el espacio donde se desarrollan, tienen sus sanciones y castigos económicos”.

Finalmente, el ministro se refirió a la inauguración de la línea de alta tensión Cruz de Piedra y cómo fortalecerá el sistema, aunque hay variables que pueden afectar el servicio que escapan a la competencia de Mendoza: “Estamos conectados a un sistema interconectado nacional, si hay mayor demanda o reducción de la oferta y hay esfuerzos para modelar esto en Camesa a nivel nacional, esto nos afectará porque estamos incluidos dentro de este sistema interconectado nacional, las maniobras de la Nación nos pueden afectar. El EPRE, por escrito, ha pedido a la Nación tener en cuenta el aporte que hace cada una de las provincias para priorizar, en el caso de que haya que hacer restricciones en función del despacho, las provincias que más aportan al sistema en ese sentido, la provincia de Mendoza no solo tiene un. Sistema de transporte más robusto que otras provincias, pero genera su propia energía. En 2018, donde hubo un gran apagón, la provincia de Mendoza se reconectó mucho antes que otras provincias porque lo hicimos nosotros. De alguna manera forma una isla y nosotros. empezar a abastecernos de energía de nuestras centrales hidroeléctricas. Ese aporte es el que ustedes están pidiendo que se tenga en cuenta a la hora de priorizar el despacho”, concluyó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *