El Ente Nacional de Telecomunicaciones (ENACOM), eliminó regulaciones que limitaban aumentos en las tarifas de internet, telefonía celular y cablemediante la Resolución 13/2024, publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La normativa dejó sin efecto una serie de normas que establecían límites a los aumentos en los servicios de telecomunicaciones, entre las cuales estaban que no se podían aplicar aumentos superiores al 10% mensual. Ahora las empresas Tendrán vía libre para estipular actualizaciones de sus valores.

La decisión del organismo intervenido a principios de año entrará en vigor a partir de su publicación, por lo que el impacto en las tarifas de cable, telefonía celular e internet Ya se puede ver reflejado desde julio.

La medida está amparada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 302 del 9 de abril de 2024, que derogó el DNU N° 690/2020, junto con el artículo 15 de la Ley N° 27.078 y modificatorios, e incluyó modificaciones a sus disposiciones. . artículos 48 y 54.

Ver también: Continúa la pelea Capital vs Provincia por varios millones, ahora en la Legislatura

A partir de la modificación, el artículo 48 establece que “los licenciatarios de Servicios TIC Fijarán sus precios, que deberán ser justos y razonables.“, cubrir los costes operativos y tender a un suministro eficiente y a un margen operativo razonable.”

Además, el texto oficial recordó que en los considerandos del DNU 302/2024 se señala que “…en concurso se han creado los servicios TIC, así como la prestación de servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo”. y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios pueden fijar sus precios libremente.

En esa línea, también mencionó que “… el DNU N° 690/2020 establece una modificación esencial al marco legal del sector, la cual debe ser corregida a fin de salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado competitivo y la “Fijación libre de precios por los servicios prestados”.

Ver también: Prostitución, expropiación y abandono: la historia de un hotel de la Cuarta

La liberalización de las telecomunicaciones se da en medio del impacto que atraviesa el sector debido a la recesión, lo que quedó reflejado en un informe de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), que revela que las familias argentinas buscan reducir el impacto de la conectividad. costos en sus presupuestos.

El estudio demostró que El 67,5% de los hogares argentinos implementó medidas para reducir los costos de su servicio de internet fijo, en respuesta al complejo contexto económico de los últimos meses. Mientras que el 65,3% de los hogares también ajustó su gasto en servicios de televisión de pago.

A partir de la modificación, el artículo 48 establece que “los licenciatarios de Servicios TIC Fijarán sus precios, que deberán ser justos y razonables.“, cubrir los costes operativos y tender a un suministro eficiente y a un margen operativo razonable.”

Además, el texto oficial recordó que en los considerandos del DNU 302/2024 se señala que “…en concurso se han creado los servicios TIC, así como la prestación de servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo”. y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios pueden fijar sus precios libremente.

En esa línea, también mencionó que “… el DNU N° 690/2020 establece una modificación esencial al marco legal del sector, la cual debe ser corregida a fin de salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado competitivo y la “Fijación libre de precios por los servicios prestados”.

La liberalización de las telecomunicaciones se da en medio del impacto que atraviesa el sector debido a la recesión, lo que se reflejó en un informe de la Cámara Argentina de Internet (CABASE)donde se revela que las familias argentinas buscan reducir el impacto de los costos de conectividad en sus presupuestos.

El estudio demostró que El 67,5% de los hogares argentinos implementó medidas para reducir los costos de su servicio de internet fijo, en respuesta al complejo contexto económico de los últimos meses. Mientras que el 65,3% de los hogares también ajustó su gasto en servicios de televisión de pago.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *