El Comportamiento de empresas argentino Terminaron la semana que siguió a las elecciones presidenciales con subas de hasta el 84% y vivieron su mejor semana de los últimos años, en un mercado donde los bonos también cerraron con subas de hasta el 25%.
En el mercado local, el S&P Merval finalizó con una suba superior al 40% en promedio y llegó a 917.599,310 puntos. En tanto, medido en dólares al precio de contado con liquidación (CCL), la bolsa tiene una escala del 28 % en la semana. Las acciones que más ganaron fueron las de Edenor (83,91%) e YPF (78,19%).
El único valor argentino que terminó con pérdidas fue el Grupo Mirgor (MIRG), que cayó un 3,56% en el acumulado semanal.
Según el jefe de Investigación de Investing Online (IOL), Maximiliano Donzelli, el mal desempeño de Mirgor se explica en parte “porque es una empresa que se beneficia de políticas proteccionistas y subsidios a su producción en Tierra del Fuego que, con el triunfo del candidato liberal, puede verse afectada.
Los bonos también completaron cuatro excelentes rondas, tras el feriado del pasado lunes, y cerraron hoy en máximos intradiarios con subidas medias de dos dólares. En el acumulado semanal, los Globales crecieron un 20% y los Bonares un 25%; mientras que el dólar linked soberano subió 25% y los duales 22%.
Ver: El Banco Central prohibió comprar dólares a quienes tengan crédito hipotecario
En el segmento CER se registraron avances del 9% en el tramo corto y del 13% en el tramo largo.
Las acciones y los bonos operaron estos días fuertemente influenciados por el contexto político nacional. La transición entre el gobierno saliente encabezado por Alberto Fernández y el entrante, liderado por Javier Milei, llamó toda la atención.
Los intercambios formales comenzaron el martes con un encuentro en la Quinta de Olivos entre ambos mandatarios y continuaron el miércoles con el encuentro entre las vicepresidentas Cristina Kirchner y Victoria Villaruel, en el Congreso de la Nación.
Leer: “Peg el Portezuelo”: Mendoza no construirá la represa
Los inversores parecen haber leído bien las declaraciones de Milei en las que garantizó el cumplimiento de los contratos en pesos y descartó un “Plan Bonex” para reducir el stock de pasivos remunerados del Banco Central, principalmente en lo que respecta a la situación de las Cartas de Liquidez ( Leliqs).
Lo que alimentó la euforia de los inversores fue la probabilidad cada vez más lejana de una dolarización de la economía, medida muy cuestionada por casi todo el universo económico.
En diálogo con tlamMaximiliano Donzelli, del IOL, destacó que, particularmente en los resultados de hoy, “influyó mucho la noticia que circuló en los medios de que Milei le había ofrecido a Luis Caputo el Ministerio de Economía”. Caputo fue ministro de Hacienda y presidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri.
Te puede interesar: El dólar blue cerró la semana a la baja y se vendió a $995
Ayer también se anunció que Demián Reidel será el próximo presidente del BCRA. “De esta manera, se descartó la posibilidad de que Emilio Ocampo, el ideólogo del plan de dolarización, asumiera el cargo. Esto último fue lo que generó este viernes un fuerte impulso alcista en el accionar del sector bancario, que sólo en esta sesión registró subas”. de casi un 20% en el mercado local y hasta un 26% en Nueva York”, destacó Donzelli.
Una visión similar brindó Adcap Grupo Financiero, destacando que la moderación de Milei en su discurso post-balota del domingo por la noche fue bien recibida por el mercado, sumado a las señales de que un sector de Juntos por el Cambio será parte de la nueva administración.
“Los rumores de Caputo como Ministro de Hacienda están demostrando que el equipo de Macri se suma al del presidente electo, llenando la mayoría de los espacios en blanco y reduciendo significativamente la sensación de saltar al vacío. Es más, los 10 gobernadores de Juntos por ” “El Cambio ya está demostrando que la coalición se mantendrá unida y ayudará a Milei en el Congreso”, agregaron.
La noticia también impactó hoy en el mercado cambiario y presionó a la baja los precios del dólar paralelo. Al ver la dolarización como una propuesta lejana, la demanda de cobertura cambiaria disminuyó, afirmó el analista de investigación de Cocos Capital, Fermín Ezequiel López. De esta forma, el dólar contado con liquidación (CCL) cayó 3,8% a $925,18; mientras que el MEP cayó un 3,3%, a $972,75. Por su parte, el llamado dólar “blue” o informal bajó $50 pesos respecto al jueves a $995.
“Las empresas argentinas tuvieron la mejor semana en muchos años. La magnitud del aumento también se explica por un mercado que el viernes descontaba otro escenario (se pudo ver más claramente en el dólar que el escenario base era el triunfo de Massa)”, agregó. el analista de Cocos Capital.