“No hay dinero”, fue el primer mensaje que dio Javier Milei apenas asumió la presidencia de la Nación. Y, más allá de algunas discusiones con distintos sectores, el mensaje se ha repetido durante estos primeros tres meses de mandato.
En ese marco, el Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) sufre el mismo problema que enfrenta toda la educación pública de nivel superior: la Se redireccionaron partidas y se repiten los montos de inicios de 2023..
Ante esto, el correo dialogo con el contador Miguel González Gaviola, decano de la Facultad de Ciencias Económicasquien explicó cómo UNCuyo estas horas de incertidumbre ante un ajuste sin precedentes.
Si bien esta medida de reconducir partidas presupuestarias -afrontar un nuevo año con el mismo presupuesto que el anterior- tiene precedentes, nunca se produjo en un contexto de inflación como el vivido en 2023. Reasignar la misma partida después de un año con un 211,4% está golpeando duramente a las arcas de las universidades..
Las autoridades de la UNCuyo miran con preocupación el ajuste emprendido por el Gobierno Nacional.
“Es absolutamente, claro y numérico. Tenemos un presupuesto de gastos -becas, compras, equipos, obras, entre otros- y servicios que tiene una proporción de 75/25. Es decir, por cada 75 pesos de salarios, el saldo Se lograría, teóricamente y en un estándar, con 25 pesos de gastos”, explicó el entrevistado.
Estos gastos, señala el contador González Gaviola, suelen incluir un 15% de inversión y un 10% de gasto.. El ajuste que se ha venido produciendo en los últimos años la empujó hacia el 90/10, “un piso absoluto”.
Pese a ello, el Gobierno afronta un mega ajuste que pone en jaque el funcionamiento de las universidades. “En enero y febrero y marzo de 2024 nos están enviando lo mismo que en enero, febrero y marzo de 2023. No hace falta explicar mucho, con los niveles de inflación quiere decir que estamos recibiendo un tercio de lo que teníamos hace un año”. .ao”detalle.
Ver también: “La economía se está estabilizando”, afirmó un economista
Además, esto se agrava en un escenario de aumento del valor de los servicios.. Recibir el mismo dinero que hace un año, en un contexto de alta inflación, pero también con servicios a precios altísimos, pone en jaque el “acto académico”. Las facultades desconocen si podrán brindar sus servicios durante todo el año.
“El panorama es crítico. No es viable mantener las universidades funcionando”, afirmó Miguel González Gaviola.
Miguel González Gaviola, decano de la Facultad de Ciencias Económicas.
¿Cómo recibe la Universidad el presupuesto?
Aunque el monto se asigna anualmente, las partidas llegan divididas en meses. La Universidad Nacional de Cuyo tiene un presupuesto cercano a los 26 mil millones de pesos (el mismo monto que en enero de 2023). Los ajustes salariales se recibieron con normalidad a lo largo de 2023 y la universidad espera que así también se respete durante 2024.
En 2023, el 10% de eso se destinó a servicios y el 90% a salarios, según detalla la universidad. Sin embargo, advierten que “el monto es significativamente menor teniendo en cuenta la inflación del 60% anual en los últimos tres meses”.
Ver también: Colegios privados afirman que el Gobierno avanza en las ayudas para matrículas
“Hay una cifra de presupuesto anual. En materia de salario, se ha pactado durante todo el año y se refuerza. Pero los gastos no”, explicó González Gaviola.
El desafío de afrontar el ajuste
Una iniciativa legislativa busca generar un mecanismo en el Congreso para que las partidas se ajusten de la manera automática que establece la ley y esto no esté sujeto a la voluntad del gobierno.
En medio de tensiones con los gremios, autoridades del Ministerio de Capital Humano aseguraron a algunos medios que habría un aumento del 70% en las asignaciones para gastos universitarios. Aunque es mejor que congelar, sólo llega a un tercio del 211,4% de inflación.
Debido al ajuste, peligra el mantenimiento de las becas de la Universidad.
Por lo pronto, este jueves 14 de marzo los gremios universitarios apoyados por las principales centrales obreras realizan un paro de 24 horas sin asistencia a los centros de trabajo ante el fuerte ajuste del gobierno de Javier Milei contra la educación pública.
“La semana pasada se presentó un proyecto de ley que busca sistematizar la relación entre gastos. Es decir, así como hay un ajuste de partidas salariales de acuerdo a la política salarial definida, se buscaría que haya un ajuste determinado por la ley”, dijo el decano .
Los riesgos de sostener este ajuste
Es una frase que se ha escuchado en los pasillos de distintas universidades nacionales y que resuena y se repite en las redes sociales: “Con este ajuste nos vamos hasta mayo”. Casas de estudio en todo el país aseguran que No es viable sostener el sistema educativo con un ajuste importante.
“En un escenario tan incierto llega un punto en que si no hay financiamiento no se pueden pagar los servicios. Si no se pueden pagar los servicios y los cortan, no se pueden dar clases”, dijo el contador González Gaviola..
Esto también pone en riesgo la realización del pago de las becas. Si se mantiene el mismo presupuesto y aumenta la partida de gasto en servicios, el mantenimiento de las becas de ayuda económica no es viable.
Ver también: Nuevas tasas de interés: ¿cómo ganar $100 mil al mes a plazo fijo?
“Si mantenemos el mismo monto en valores nominales para becas, estaríamos dando un tercio de lo que dimos el año pasado. Si mejoramos los montos, deberíamos dar un tercio del monto de becas que dimos”, explicó González Gaviola.
Además, destacó que Hay becas cuyos valores deberían crecer significativamente. “Las becas de transporte y comedor no se pueden ajustar. Porque el boleto no vale lo mismo, para la beca de comedor hay que comprar la comida y prepararla, entonces no es posible liquidar el valor de la beca”, afirmó el decano.
El rector Sánchez (izquierda) y el vicerrector Fidel (derecha) junto a las autoridades de Ciencias Económicas, González Gaviola y Puebla.
Por lo pronto, esta semana la UNCuyo aprobó las partidas presupuestarias para 2024. En el marco de dicha discusión, la Las autoridades universitarias acordaron detener las obras en la universidad para poder sustentar con esos fondos los montos de las becas para estudiantes.
En medio de un ajuste sin precedentes, Las universidades esperan un momento de sentido común por parte de las autoridades nacionales. Mientras tanto, trabajadores y estudiantes dan este jueves una demostración de fuerza ante un ajuste que desmantela el sistema educativo nacional.