El La producción de litio en Argentina creció un 56,7% en julio de 2024 respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando las 4.991,1 toneladas de carbonato de litio, según el Índice de producción industrial minera (IPIM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En lo que va del año, la cifra acumulada muestra un incremento del 62,3% y aunque el crecimiento es considerablees inferior al registrado en junio, cuando la producción había aumentado un notable 128,2%.

Pese a esto, las empresas del sector observan la fuerte caída de los precios internacionales del litio, que actualmente cotiza a $ 10,483 por tonelada equivalente de carbonato de litio (LCE), muy por debajo de los 80.909 dólares alcanzados en noviembre de 2022.

El desplome de los precios se explica por el exceso de oferta y la menor demanda de vehículos eléctricos a nivel global, uno de los principales destinos del mineral para la producción de baterías.

La producción de litio fue una de las que más creció.

Este panorama se basa en la eliminación de subsidios para la compra de coches electricos En China también contribuyó a la contracción del mercado. En este contexto, las empresas mineras han comenzado a aplicar estrategias de reducción de costos para mantener la viabilidad de sus proyectos.

Aunque el mercado enfrenta desafíos, un informe reciente del economista Maximiliano Ramírez, Subsecretario de Programación Macroeconómica del Ministerio de Economía de la Nación, sostiene que las perspectivas de precios mejorarán en los próximos años.

Ver también: Invertirán USD 3.500 millones en mina de cobre salteña

Ramírez señaló que el mercado del litio es pequeño comparado con otros metales, lo que lo hace susceptible a variaciones abruptas. Aún así, el especialista proyecta que los precios se estabilizarán y alcanzarán un promedio de 20.800 dólares por tonelada entre 2025 y 2027, Un 53% más que la media histórica entre 2005 y 2023.

La inversión en proyectos de litio continúa expandiéndose y uno de los más notables es el avance de La empresa surcoreana Poscoque invertirá 2000 millones de dólares en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Salta.

Además, el francés Eramine Sudaméricaen alianza con la empresa china Tsingshan, inaugurará la primera mina de litio en el salar Centenario-Ratones y proyecta una segunda instalación con una inversión adicional de 800 millones de dólares. El Empresa china Ganfenglíder en producción de baterías, también evalúa una inversión de mil millones de dólares en su proyecto Mariana, en el Salar de Llullaillaco.

El Informe de Gestión presentado por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francosestima que la finalización de estos proyectos inyectará alrededor de 47.100 millones de dólares a la economía argentina en los próximos años, consolidando al país como uno de los principales productores de litio a nivel mundial.

Sin embargo, hacia fines de 2024 se espera que la producción total de carbonato de litio en Argentina supere las 80.000 toneladas, lo que representaría un salto significativo respecto de las 44.000 toneladas producidas el año pasado y marcaría un aumento de producción del 373%. producción proyectada para los próximos cinco años, consolidando al país como un actor clave en el mercado mundial del litio.

Ver también: Mendoza es la segunda provincia donde más préstamos bancarios se tomaron

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *