En el marco del primer llamado del Gobierno para discutir la Pacto de Mayola mayoría de los gobernadores expresan su apoyo a la propuesta anunciada por Javier Milei en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, llegan a la reunión con preocupaciones sobre su implementación y una serie de quejas, especialmente en relación con la Prometió alivio fiscal para las provincias..
Uno de los principales puntos de discusión es cómo se materializará la promesa de alivio fiscal a cambio del apoyo a la nueva versión de la Ley Base que será enviada al Congreso. Los gobernadores buscan certeza sobre la reactivación de transferencias discrecionales de la Nación a las provincias, con el objetivo de restablecer las debilitadas finanzas provinciales tras la eliminación de subsidios y el ajuste en curso a nivel nacional.
Según datos de la Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF)En febrero de 2024, las transferencias discrecionales tuvieron una caída real interanual del 88%, y del 91% en el primer bimestre del año.
Además, si se consideran las transferencias discrecionales per cápita, tanto corrientes como de capital, un estudio del IERAL (Fundación Mediterránea) revela que En las primeras posiciones aparecen todos los distritos peronistas o dirigentes afines a la gestión anterior del Frente de Todos. Encabeza el ranking La Rioja, con 187.183 dólares por habitante; Le sigue Santa Cruz con $93.427 por habitante; Tierra del Fuego, con $85.823; La Pampa, con $74.012; Catamarca con $71.966; y Formosa con $71.628 por habitante. Excepto este último, que cuenta con 607.000 habitantes, el resto alberga en sus distritos a menos de 500.000 vecinos. Buenos Aires, la más poblada del país con 17,5 millones de bonaerenses, quedó en el puesto 11: en 2023 recibió $47.028 por cada bonaerense.
En el otro extremo, según el informe del IERAL, las provincias que menos fondos recibieron fondos discrecionales de la Nación por habitante fueron Córdoba ($16.417) y Mendoza ($17.646)ambos gobernados por líderes opositores hasta el 10 de diciembre de 2023.