Como todos los viernes en el programa “tienes que saber“, el economista Carlos Ponce Hablé con Gabriel Conte, Evangelina Argello y Hernn Bitar. En Radio Jornada FM 91.9 se refirió a la aplicación de la Ley Base.
“Recordando la famosa pelea por la Ley de Bases y todo lo que significó el debate entre diputados y senadores a nivel jurídico y político, finalmente se aprobó y ahora se pusieron en funcionamiento algunos de los mecanismos de esa ley”, comenzó y agregó que “Hay dos muy relevantes para las personas y para las empresas: uno es el vacaciones fiscalesque yo diría que va a funcionar plenamente porque todas las empresas y personas que tengan deudas al 31 de marzo de este año podrán pagarlo con bastantes facilidades”.
Tasas por deudas tributarias
“O pagando en pocas cuotas y que te quiten casi todos los intereses, con lo que se reduce mucho la deuda, o con un sistema de cuotas a largo plazo, hasta 84 cuotas. Para muchas empresas será un gran alivio. porque venían acumulando deudas tributarias y muchas deudas con el sistema de pensiones. “Las empresas, cuando tienen un problema económico, lo que hacen es pagar el aporte a la obra social del trabajador, pagar la ART y posponer el resto de los aportes patronales, que son muchos”, Marc.
Blanqueo
“No hay tantas expectativas, diría que por varias razones. Quizás se han apresurado, no es el momento de que los grandes inversores se atrevan a blanquear, este gobierno acaba de empezar, hay que estabilizarlo y cuando alguien haya hecho la decisión de no externalizar sus fondos. En Argentina es una decisión fundamental lavarlos, es pararse frente a un Estado y decir ‘tenía tantos dólares ahorrados y ahora los declaro’. De momento, de qué. Me he podido enterar, no ha habido muchas consultas y parece que no va a haber mucho interés en el tema”, comentó.
Dólares para el BCRA
Además, señaló que Argentina necesita dólares para ingresar a las reservas del Banco Central y que, aunque se dan facilidades, hay poco interés: “Lo que sigue como una licitación es el tema de los mercados financieros y el Banco Central y el ministro Caputo. Se acabó la etapa del enamoramiento, realmente hay una puja entre el Banco Central, los bancos y los inversores, esa famosa fase dos que se anunció en su momento, la emisión 0, el canje de bonos, todo lo que se está haciendo. no termina de generar confianza.
“Ahí se ha perdido algo, lo más importante que uno tiene en política económica, que es la confianza plena en quienes toman las decisiones. Eso habrá que arreglarlo. Es difícil explicar todas las nuevas cartas y todo lo que están haciendo”. “. “Pero lo resumiría diciendo que hay algo que se ha perdido, la confianza, y se suma una cuestión que es que empezó a vislumbrar el 2025, que es un año electoral”.
Bonificaciones
En referencia al año próximo, Ponce explicó que los bonos en dólares comenzarán a vencer bajo legislación extranjera y que eso ya está presente en la agenda macroeconómica: “No es lo mismo sentarse con un banco argentino, como lo hace Caputo, y negociar más o menos menos y aceptando, que es el tira y afloja que hay hoy, que no se puede prepagar a los tenedores de esos bonos con BlackRock o cualquier fondo de inversión que tenga una pequeña porción argentina el año que viene se vaya, tenga. la capacidad de acudir al mercado internacional y pedir prestado el dinero necesario para cubrir el vencimiento de esos bonos, eso todavía está en duda”, explicó.
Ver: La Provincia tomó el control de Nihuil IV: los pasos a seguir
Oro en el extranjero
Sobre la polémica salida de 5 mil millones de dólares en oro del Banco Central al exterior, el economista explicó que posiblemente pueda usarse como garantía para emitir un bono y recaudar el dinero para pagar a los bonistas: “Empezó a ser parte de la agenda macro Argentina en 2025 con el vencimiento de los bonos. El presidente dijo que este año tendremos un acuerdo con el fondo y ese será un tema central. Estos temas macro no llegan a tu cotidianidad, pero son los que los definen. “Si saldremos rápidamente o no de la recesión. Mientras estas cuestiones no se resuelvan, la eventual salida de la recesión, que aún no se ha producido, será cada vez más lenta”, señaló.
El bolsillo de la gente
Por otra parte, Ponce señaló que para que las medidas comiencen a tener un impacto en la vida cotidiana de las personas debe haber confianza y vaticinó que es posible que este año se sostenga el mismo panorama de hasta ahora: “Si no hay “Esa macro y esa confianza macro difícilmente llegará al bolsillo de la gente porque no se generarán nuevos empleos ni aumentarán mucho los salarios. Lo único tangible que se puede ver para la gente que no está en el mundo técnico es que la inflación en realidad no se da”. Baja bruscamente, pero va bajando. No es lo mismo que hace dos o tres meses. Es lo único alentador que tenemos en este momento, esta caída continuará, que en cualquier caso es una inflación alta a nivel internacional”.
Finalmente, Ponce concluyó que no habrá resultados visibles para la gente común en el corto plazo y que la situación será más o menos parecida a la que estamos viviendo: “En la medida en que esa confianza no esté ahí, si Argentina el año que viene, el próximo uno tiene que entrar en un default brutal, en un intercambio compulsivo de su deuda, será nuevamente un retraso muy grande el hecho de tener que poner garantías por el oro, porque no podemos ir al mercado sin poner una garantía. También significa que hay una gran desconfianza hacia el país, estamos en medio de esa transición, en el medio, para la gente común, poco creo que no debemos tener grandes expectativas, ojalá en los próximos meses lo podamos ver pero. todavía no se ve”, concluyó.
Ver: Se oficializó el aumento del gas: así quedaron las tarifas