Comprar en el supermercado se ha convertido en toda una odisea en Argentina. Durante el último mes se han notado varios cambios en los precios de diversos productos. Por ejemplo, el rollo de cocina fue el que más aumentó, seguido de arroz y el jabón en jabón en polvo. Sin embargo, otros artículos como atúnél papel higiénico y carne picada Se mantuvieron más o menos igual que el mes pasado.
segun el Post Changuitola canasta de productos que se sigue desde 2015 tuvo un incremento de 4,3% este mes, el más bajo en lo que va del año. los datos anteriores había sido un poco mayor: 5,3%.
A la espera de la publicación de los datos oficiales de inflación julio 2024 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)Analizaremos cuáles fueron los rubros que registraron mayores incrementos, cuáles se mantuvieron estables y si algunos incluso experimentaron descensos en sus precios respecto al mes anterior.
El Changuito del Post subió un 4,3% en el último mes.
¿Qué es el Post Changuito?
Él Post Changuito Se trata de una canasta modelo elaborada por este diario, que tuvo como objetivo inicial comprar productos básicos con solo 1,000 pesos en 2015 (en ese momento se gastaron $996.30).
Quizás te interese: Salta abrió la licitación de la mayor superficie de litio del país
Actualmente, para adquirir estos 29 productos seleccionados necesitas $68,502.
Según esta encuesta, la variación de precios en el período cubierto del 11 de julio al 12 de agosto fue del 4,3%. Esto se debe a que para comprar los 29 productos de la lista debías pagar $2,828 más que hace un mes, cuando el monto requerido era de $65,674.
La lista de productos que no aumentaron sus precios
En este período, los artículos fueron en general más caros para los clientes que acudieron a los supermercados a comprar, aunque hubo algunos que se mantuvieron sin cambios.
Él rollo de cocina Fue el producto que más aumentó, ya que presentó un incremento del 73%: de $1.650 a $2.850. Él arroz de gallo Pasó de $3.100 a $3.900 (26% más). Por su parte, el polvo para lavar ropa Valía $1,850 y ahora cuesta $2,300 (un aumento del 24%).
Además, en el último mes se presentaron productos de Post Changuito No cambiaron el precio. Él papel higiénico se mantiene en $2,400; él atúna $3,689; él carne picadaa $719; el lata de frijolesa $700, carne picadaa $719; jabón de tocadora $750; lejíaa $2150 y el huevos de colores a $3.500.
Por su parte, también hubo rubros que bajaron sus precios: el paquete de fideos pasó de $1,400 a $1,200, el azúcar Está en $1.179 (estaba en $1.550). Él caldo de verduras pasó de $1,650 a $1,500, mientras que el galletas variadas Pasaron de $1,960 a $1,730.
Comparación con el primer Changuito
En 2015 se tuvo que pagar $996,30 para comprar los 29 productos del mercado. Post Changuito. Como reflejo de la crisis económica y la inflación galopante, al día de hoy se deben pagar $68.502, lo que da un aumento de 6.775,67%.
Las cifras de inflación
El 12 de julio, el Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE) que depende del Ministerio de Economía de MendozaInformó que la inflación en mayo de 2024 fue del 5,5%.
La organización detalló que el inflación El acumulado anual en 2024 es del 73,1%. Por otro lado, respecto a junio de 2023, los precios aumentaron un 267,9%.
La inflación de junio en Mendoza fue del 5,5%.
En cuanto a rubros específicos, el que más aumentó respecto al mes anterior fue, con diferencia, “Vivienda y servicios básicos”: aumentó un 24,2%. Por detrás quedó “Recreación”, con un 6,8%; seguido de “Alimentos y bebidas” y “Indumentaria”, ambos con un 4,9%.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó la inflación de junio a nivel nacional: fue del 4,6%. La división con mayor incremento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%)por aumentos en las tarifas de luz y gas y en el alquiler de viviendas. ellos lo siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) de aumentos en todos los niveles de educación.
Inflación de julio, ¿la más baja del año?
La cifra que el Indec revelará este martes marcará una desaceleración respecto a la medición de junio, situándose en torno al 4%retomando la senda descendente tras el rebote del sexto mes del año.
Después de haber puesto fin al proceso de desaceleración de cinco meses consecutivos al registrar un avance del 4,6% en junio respecto al 4,2% anterior, el índice de inflación habría vuelto a mostrar una disminución en el ritmo de aumento de precios en el séptimo mes del año.
En este sentido, la expectativa del gobierno es más ambiciosa que las estimaciones privadas ya que el Ministro de Economía, Luis Caputocree que la cifra puede estar más cerca del 3% que del 4% al que se aproximan los distintos cálculos de las consultoras.
Él Encuesta de Expectativas de Mercado (REM)que es elaborado por el Banco Central con base en estimaciones privadas, estima que la inflación de julio alcanzó el 3,9% y proyectó un aumento de precios del 127,4% para el año, lo que representa una caída de 10,7 puntos porcentuales respecto a lo previsto el mes pasado.
La Fundación Libertad y Progreso, por su parte, informó que el IPC mostró un aumento de 3,8% en julioy en el primer semestre del año acumula un incremento del 86,7%. Mientras que la inflación subyacente rondaba el 3,5%. El informe EcoGo afirma que la inflación “está volviendo a bajar después de acelerarse en junio debido al impacto de las políticas reguladas y registró un aumento del 4,1% en juliocon la expectativa de volver a una senda descendente”. Respecto al costo de vida interanual, la consultora lo ubicó en 272,7%.
Quizás te interese: El destino de IMPSA se conocerá exactamente 10 años después de la debacle