La actividad manufacturera de las PYMES cayó un 6,5% interanual en octubre. Sin embargo, en el comparativo mensual se registró un crecimiento del 4% en la medición desestacionalizada, alcanzando el nivel de producción más alto de los últimos once meses.
De esta manera, la industria acumula un Contracción del 14,5% en los primeros diez meses del añoen comparación con el mismo período de 2023. De los seis sectores relevados, solo dos mejoraron sus números en la comparación interanual. Por otro lado, la utilización de la capacidad instalada volvió a crecer, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial de las Pymes (IPIP) elaborado por la CAME, con una muestra que alcanzó a 420 industrias Pymes a nivel federal.
Por sector
Cuatro de los seis sectores manufactureros del segmento Pymes tuvieron caídas en la comparación anual, los más afectados fueron “Papel e Impresión” (-20,6%) y “Alimentos y Bebidas” (-13,1%). “Madera y muebles” y “Textiles y prendas de vestir” presentaron incrementos del 0,3% y del 0,2% respectivamente.
Alimentos y bebidas
El sector registró en octubre una caída anual del 13,1% a precios constantes y una mejora del 1,2% en la comparación mensual. Para los diez primeros meses del año se acumula una caída del 15,6% anual. Las industrias operaron con el 63% de su capacidad instalada, 0,8 puntos por encima de septiembre.
La actividad aún no ha tocado fondo de la recesión, siendo el sector de bebidas el más afectado por la caída del consumo, especialmente en la producción de cervezas, refrescos, jugos en polvo y vinos. Otros rubros afectados en el mes fueron lácteos y panificación, donde las empresas consultadas señalaron que disminuyeron las cantidades consumidas y ajustaron stocks de producción.
Textiles y prendas de vestir
La producción aumentó un 0,2% anual en octubre y un 2% respecto a septiembre. Para los primeros diez meses del año acumula una caída del 6%. Las industrias operaron con el 57,8% de su capacidad instalada, 3,2 puntos por encima de septiembre.
Las empresas observaron una mayor demanda de prendas de vestir, marcada por la estabilidad de precios y el financiamiento bancario que impulsó el consumo. También hubo muchas empresas que tenían niveles bajos de existencias y aumentaron sus existencias para las fiestas. La mayor entrada de productos importados preocupa al sector.
madera y muebles
En octubre, el sector creció 0,3% anual a precios constantes, y 5,8% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-octubre la actividad cayó un 12% respecto a los mismos meses del año pasado.
Durante el mes las industrias operaron con sólo el 66,5% de su capacidad instalada, casi 5 puntos por encima de septiembre. El sector se mantuvo más activo, favorecido por la estabilidad de precios y mayores opciones de financiación. De todas formas, las empresas consultadas indicaron que aún no han regresado grandes pedidos.
Metales, maquinaria y equipo, y material de transporte.
El sector tuvo una contracción anual del 2% en octubre, a precios constantes, y creció el 5,1% en la comparación mensual. Para los diez primeros meses del año, se registra una caída del 14,7% respecto al mismo período de 2023. Las industrias operaron al 59,3% de su capacidad instalada, 0,8 puntos por debajo de septiembre.
Pese a la caída, las empresas consultadas indicaron que el mercado comenzó a moverse y se podían observar signos de recuperación. Es un sector donde se están realizando nuevas inversiones para mejorar la competitividad y se espera que esto se traduzca en mejores precios y mayor demanda. En la fabricación de productos metálicos existen empresas que trabajan a pleno rendimiento.
Productos químicos y plásticos.
En octubre, el sector experimentó una contracción del 6,6% anual a precios constantes, y un repunte del 7,4% en el comparativo mensual. Para los primeros diez meses del año, la producción acumula una caída de 19,2% respecto a igual período de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con el 66,3% de su capacidad instalada (vs. 63,7% en el mes anterior).
Pinturas, detergentes y productos plásticos son tres de los rubros con mayor caída de producción del mes. Por otro lado, los productos farmacéuticos tuvieron mejor dinamismo, especialmente los vinculados al sector veterinario.
Papel e impresiones
La actividad cayó un 20,6% anual a precios constantes en octubre, siendo el sector de mayor caída. En términos mensuales, sin embargo, tuvo un incremento del 3,6%. En los diez primeros meses del año, la actividad acumula una caída del 16,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Las empresas operaron con el 67,9% de su capacidad instalada.
Tanto los productos de papel como el sector editorial e impreso tuvieron un mes de octubre muy débil. Las empresas consultadas indicaron que están teniendo algunas dificultades con sus proveedores y clientes. Con los primeros porque les exigen el pago por adelantado de la mercancía y, con los segundos, porque retrasan los pagos.
Ver: Desde ANSES afirman que Cristina ganó más de $35 millones en noviembre