El actividad industrial de las pymes Continúa en cada libre y en julio acumuló el octavo mes de cada uno consecutivo. Además, según advierte el sector, hay un crecimiento de las dificultades de las empresas del sector para pagar los salarios.
La producción manufacturera de las PYMES cayó 17,8% anual en julio y acumula contracción de 18,6% en los siete meses del año en comparación con el mismo período de 2023, según la encuesta elaborada por el Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El informe elaborado por CAME.
A pesar de reflejar un nuevo descenso, La medición interanual rompió con cuatro meses consecutivos en los que el registro mostró una profundización de la caída al superar la del mes anterior.ya que tras el desplome del 30% en enero, la caída se había atenuado al 9,9% en febrero pero en marzo se aceleró nuevamente al 11,9%, en abril al 18,3%, en mayo al 19% y en junio al 20,4%.
En el cotejo mensual también se detectó una contracción de la actividad por segundo mes consecutivo, al caer el 1,8%. Sin embargo, el dato volvió a representar un descenso respecto al mes anterior, que había caído un 3,1% frente al 5,3% de mayo.
Ver también: Por la recesión, Makro decide salir de Argentina
Asimismo, el Índice de Producción Industrial de las Pymes (IPIP) reveló otros dos problemas que reflejan el momento complejo que atraviesa el sector, indicando que las Pymes Trabajaron en julio con el 60,6% de su capacidad instalada (en junio había sido el 60,1%) y que El 19,3% de las pequeñas y medianas empresas tuvieron dificultades para pagar los salarios.
Al analizar los datos, CAME afirmó que “es el octavo mes consecutivo en cada uno, en un mercado donde los precios se han estabilizado pero “La pérdida de poder adquisitivo sigue afectando a la demanda interna”.
En ese marco, advirtieron que “este escenario se ve agravado por las dificultades para acceder a financiamiento y los altos costos operativos, lo que coloca a muchas pymes en una situación difícil y con estrechos márgenes de rentabilidad.
En ese sentido, señalaron que “los principales obstáculos que enfrentan en estos momentos son la falta de ventas en un 39,3%, mientras que un 37,2% se refirió a los altos costos de producción y logística, un 12% a la falta de acceso a financiamiento y otro 5,9% a problemas de cobranza.”
Ante la caída sostenida, las pymes tienen dificultades para pagar los salarios.
“Como consecuencia de los obstáculos anteriormente mencionados, el 33,4% de los encuestados tuvo que reducir gastos operativos en los últimos meses, otro 23,9% diversificó sus productos y el 15,9% tuvo que reducir la jornada laboral”, aseguran desde CAME.
Los seis sectores manufactureros del segmento Pymes tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Químicos y plásticos” (-27,5%), “Papel e imprenta” (-26,9%) y “Metal, maquinaria y equipo”. (-18,2%).
En el acumulado del año, el mayor descenso se da en “Productos químicos y plásticos” (-26,6%), seguido de “Metales, maquinaria y equipos” (-21,3%) y “Papel e imprenta” (-21,3%) . 2%).
Cada uno por sectores, según CAME.
El desempeño de cada sector
Alimentos y bebidas: el sector registró en julio un 14,9% anual a precios constantes y un 2,6% mensual. Para los siete meses del año acumula una baja del 17% anual. Las industrias operaron con el 61,6% de su capacidad instalada.
Textiles y prendas de vestir: La producción cayó un 5,2% anual en julio y un 4% respecto a junio si se mide sin estacionalidad. En los siete meses del año acumula una caída del 3,3%. Las industrias operaron con el 60,9% de su capacidad instalada.
Madera y muebles: En julio el sector se contrajo 16,9% anual a precios constantes y 1,5% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-julio la actividad cayó 17,9% respecto a los mismos meses del año pasado. Durante el mes, las industrias operaron con el 60,9% de su capacidad instalada.
Metales, maquinaria y equipo, y material de transporte: El sector tuvo una contracción anual del 18,2% en julio a precios constantes y del 0,5% en la comparación mensual desestacionalizada. En estos siete meses del año se acumula una caída del 21,3% respecto a iguales meses de 2023. Las industrias operaron al 59,1% de su capacidad instalada y el 14,6% de los encuestados tuvo problemas para pagar salarios.
Productos químicos y plásticos.: En julio, el sector experimentó una importante contracción del 27,5% anual a precios constantes y del 2,2% en la comparación mensual desestacionalizada. Para los siete meses del año, la producción acumula una caída del 26,6% respecto a iguales meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con el 60,5% de su capacidad instalada, mientras que el 19,4% de las empresas tuvieron problemas para pagar salarios.
Papel e impresiones: La actividad cayó un 26,9% anual a precios constantes, pero mostró un repunte del 0,2% en la comparación mensual desestacionalizada. Es el único sector que creció en el mes. En los siete meses del año, el sector acumula una caída del 21,2% respecto a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con el 62,8% de su capacidad instalada y el 13,7% tuvo problemas para pagar salarios en el mes de julio.
Ver también: Notebooks y celulares cuestan el doble en Argentina que en países vecinos