Él economista Sebastián Laza proporcionó una mirada especializada a los acontecimientos actuales Argentina y el medidas quien continúa asumiendo la presidencia de Javier Milei, durante una jugosa entrevista en el programa “Hay que saberlo”, de Radio Jornada, con Gabriel Conte y equipo.
El financiero no evitó el legado de tantos años de medidas y políticas que dañan la macroeconomía y al mismo tiempo se mostró auspicioso al decir que “venimos de un tremendo arrastre más lo que había que hacer para empezar a estabilizar la economía, que era esa devaluación de más del 100% en diciembre del tipo de cambio oficial. Eso más el arrastre de Massa significa que cuando sumas los 12 meses te da casi el 300%. “La economía se está estabilizando, está dando señales de ir en la dirección que quiere tomar”.
Siguiendo con el optimismo, Laza agregó: “Corté la emisión monetaria para financiar al fisco y corté el déficit fiscal. Había que dar una señal fiscal y monetaria fuerte y Milei lo ha hecho junto con la fuerte devaluación precios relativos correctos que continúa manifestándose como una devaluación en términos reales. Nos acercamos hacia el curva en V, dónde La economía toca fondo en marzo o abril y comienza a recuperarse. Muchos economistas ven ese escenario, otros no lo ven.”
Laza.
Ver más: Por qué podrían destituir al juez Eduardo Martearena
Respecto al cepo, el economista analizó que aún no hay condiciones suficientes para levantarlo. “El debate se inició porque el dólar paralelo y el oficial se han acercado, pero la demanda de importaciones aún no está llena. Si lo dejamos hoy, probablemente iremos a una devaluación fuerte, que es lo que el Gobierno quiere evitar. Es probable que “aspire a que pase la cosecha, a acumular más reservas, se dice que espera obtener algún refuerzo del FMI, por lo que el consenso de economistas habla de junio o julio como un intento de liberar las acciones”, añadió.
Sebastián Laza también dio su punto de vista sobre la caída del consumo y del poder adquisitivo de la gente, asegurando que “en Argentina hay que aplicarlo brutalmente porque el desequilibrio es brutal. En Estados Unidos y Europa llegaron al 10% y lo bajaron a 3 porque desaceleran la economía, suben los tipos de interés y dan una señal contractiva al mercado de que hay que moderar los precios, los salarios y la actividad económica. Lo sienten poco porque la distorsión es poca, hay que bajarla”. a un número normal para Argentina”.
Y agregó: “En Argentina, después de 16 años de kirchnerismo, acumulamos tanto desequilibrio que cuando hay que ajustar parece brutal, insensible. Pero eso se hace en Estados Unidos, Japón, Europa, todos los países que lo están haciendo”. bien y que sepan gestionar su economía”.
Milei liberó las importaciones.
Leer más: El massismo mendocino resiste el ingreso de alimentos extranjeros
Precisamente, en materia de formación de precios y sobrecostes de los productos, el especialista en economía no dudó en culpar a las grandes empresas. “Cuando vas al supermercado, si miras quién fabrica, produce o comercializa un producto masivo, generalmente son las mismas marcas. Son oligopolios que importan productos en Argentina, pero también en Colombia, Brasil o Chile. Si los supermercados pueden importar libremente, pueden permitir comprar esas marcas en Argentina y empezar a hacerlo en Brasil”, aseguró.
Para finalizar, Laza reiteró su optimismo en relación a las medidas adoptadas por el Estado y cómo todo ello se reflejará en la inevitable caída de la inflación, al asegurar que “si todo va bien, la inflación debería llegar a un dígito mensual en abril”. En febrero hubo mucha inflación en los servicios, en marzo no hay tanto arrastre de servicios pero sí impacto de paritarias, por eso ya destacaron los oligopolios, aunque si en abril es del 8% sigue siendo alto. Los niveles muy bajos de inflación son los más optimistas, creemos que serán para el último trimestre del año, ahí podríamos ver niveles de inflación del 3 o 4%.”