La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) presentó un recurso contra la Ordenanza aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Barcelona el pasado 24 de febrero, que establecía una tasa exclusiva para las entregas de bienes adquiridos por Internet en la ciudad.
Según la CNMC, esta normativa distorsiona la competencia en el sector al gravar únicamente las entregas de productos realizadas a través del comercio electrónico, dejando exentas las compras efectuadas en tiendas físicas o mediante venta telefónica. Esta medida ha sido objeto de críticas por parte del organismo regulador, que argumenta que esta crea una desigualdad en el mercado de la distribución comercial minorista y en el mercado de la distribución postal.
Además, la CNMC ha señalado que la tasa también otorga exenciones a los operadores postales con una facturación anual inferior a un millón de euros en Barcelona, sin una justificación adecuada. La Comisión refuta los estudios presentados por el Ayuntamiento que supuestamente respaldan esta exención, al no demostrar de manera concluyente que los operadores de menor tamaño utilicen menos el espacio público que sus contrapartes con mayor facturación.
La CNMC ya había advertido al Ayuntamiento de Barcelona a fin de evitar la impugnación
Antes de interponer el recurso, la CNMC había solicitado al consistorio que revisara los aspectos desproporcionados de la Ordenanza para evitar llegar a esta instancia legal. Sin embargo, ante la falta de respuesta satisfactoria, el organismo regulador ha decidido impugnar la normativa, ejerciendo sus facultades de acuerdo con la Ley 3/2013 de creación de la CNMC.
Esta acción pone de manifiesto la preocupación de la CNMC por preservar una competencia efectiva en los mercados y evitar distorsiones que puedan afectar negativamente a la actividad comercial en Barcelona. El caso tendrá que ser evaluado y resuelto por las autoridades pertinentes para determinar si la Ordenanza será modificada o revocada en respuesta a los argumentos presentados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Barcelona pone esfuerzo en regular un comercio electrónico más sostenible
En el último año, la ciudad de Barcelona ha realizado varios esfuerzos para innovar en el campo del ecommerce y mejorar la distribución urbana de mercancías. Estos esfuerzos incluyen:
- Plan de Distribución Urbana de Mercancías (DUM) 2030: el Ayuntamiento de Barcelona, junto con asociaciones empresariales y sindicales del sector de reparto y distribución, presentó un plan de diez puntos para hacer más sostenible y eficiente la distribución urbana de mercancías hacia el año 2030.
- Regulación de horarios nocturnos y aumento de puntos de recogida: se ha propuesto regular los horarios de entrega de mercancías para evitar tráfico y molestias durante las horas nocturnas y aumentar la oferta de puntos de recogida para facilitar el proceso de entrega.
- Uso de vehículos de reparto sostenibles: se busca reducir un 50% las emisiones de los vehículos de reparto y fomentar la reconversión a vehículos más respetuosos con el medio ambiente.
- Impulso del transporte sostenible: se pretende multiplicar por 10 el número de bicicletas y ciclos de reparto y contar con un servicio de mercancías urbanas en la red ferroviaria.
- Reducción de siniestros y disciplina en conductores de vehículos de reparto: se busca disminuir los accidentes de tráfico y promover una mayor disciplina entre los conductores de vehículos de distribución.
- Creación de una oficina DUM: se ha propuesto la creación de una oficina para mejorar la comunicación entre consumidores y empresas de distribución.
- Aplicación de tecnologías y soluciones innovadoras: se busca promocionar la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas relacionadas con la distribución urbana de mercancías.
Foto: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram