Uno de los ejes más discutidos de la reciente campaña electoralque se decidió en la segunda vuelta presidencial entre Javier Milei y Sergio Massa, fue tema de la Ley de Alquileresla cual tuvo una reciente modificación en el Congreso nacional.

La crisis inmobiliaria y la escasa oferta de alquiler han creado un escenario en el que poder alquilar un inmueble se convierte en una odisea cada vez más complejo. Además, la crisis económica que atraviesa el país y la elevada inflación se suman a un cóctel que restringe cada vez más la oferta inmobiliaria y eleva los precios de los alquileres.

Después de la votación y con el resultado confirmado, Javier Milei Será el próximo presidente de Argentina. Una de las propuestas del presidente electo es derogar la Ley de Alquilercuya última actualización fue sancionada a principios de octubre, porque “hay que entender que es un acuerdo entre partidos”, había dicho el presidente electo.

Correos de Mendoza dialogar con Roberto Irrera, titular de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza, quien señaló que “mucha gente ha preferido hacer una renovación parcial (de los contratos) viendo cómo quedó la ley y bueno, después del domingo, cuando el presidente electo dice que va a derogar la Ley, obviamente Nadie quiere renovar por más de unos meses hasta que salga esta derogación parcial.“, comentó.

Ver también: Los proveedores retrocedieron con las fuertes subidas

Desde la última modificación de dicha Ley, aprobada hace poco más de un mes, ha habido poca actividad, de hecho “lo único que ha habido es renovación de aquellas personas que honestamente viven de sus alquileres, que generalmente son jubilados y con ” Eso les ayuda a jubilarse”, analizó el titular de la Cámara.

El Ley de Alquiler (N 27.551)ha suscitado muchas críticas, tanto de los propietarios como de los inquilinos, que exigían una solución más profunda al problema, dada la falta de oferta inmobiliaria y el aumento de los costes de alquiler.

En este sentido, Irrera indicó que una posible derogacióncomo el propuesto por el presidente electo, “Si viene para siempre, será bienvenido”. El titular de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza mencionó que, si se analiza con mucha frialdad la posible derogación, “llevamos así 36 años, con la Ley N° 23.091, que era la Ley anterior a la reforma del Código Civil y Comercial”. , de 2015. Trabajamos durante 36 años con esa ley y realmente teníamos una oferta. Con las leyes posteriores no tenemos ninguna oferta. Si hacemos el análisis frío de cómo trabajamos con una ley y cómo trabajamos con la otra, creo que puede ser positivo“.

Irrera considere eso Volver a la forma en que se hacían las cosas antes puede ser positivo para los inquilinos, pero también puede incentivar las inversiones, porque “la gente puede querer volver a construir para alquilar. Porque de lo contrario, todo estaba tan restringido por el Estado que la gente, directamente, prefería no volver a invertir en vivienda. No había ningún incentivo. Y Creo que esto puede provocar una reactivación de la fuerza laboral de la construcción.“, analizó.

La Ley sólo puede ser derogada por el Congreso.

La posibilidad de derogar la Ley, pero, principalmente, la economía nacional, pueden influir para que los precios de los alquileres no aumenten: “En la medida en que el presidente electo trabaje también en las fuertes tasas de inflación, que pueden bajar, el mercado recuperará credibilidad.“, afirmó Irrera, y agregó que “no sé si pueden bajar los precios de los alquileres, pero derogando algunos artículos, ya que no se pueden derogar todos porque hay algunos buenos dentro de la Ley, Creo que los precios se pueden mantener mientras haya oferta. Porque si parte de los alquileres que migraron a la venta y no se han vendido regresan, el propietario puede volver a ponerlos en alquiler, buscando esa rentabilidad. “Puede haber más opciones y si el coste aumenta mucho, el inquilino puede optar por ir a otro, como se hacía en otras épocas”.oración.

Respecto a la celebración de contratos en dólares, el titular de la Cámara Inmobiliaria descartó esa posibilidad, porque, si se mantiene el cepo, “Será imposible, porque los inquilinos no podrán acceder a los dólares. Creo que, como el Gobierno puede bajar la inflación, nadie querrá hacer un contrato en dólares. “A menos que toda la economía esté dolarizada y todos manejemos dólares, en lugar de pesos”.

Te puede interesar: YFP: eximen a Argentina de pagar US$ 16.000 millones pero exigen garantías

Finalmente, los representantes de las diferentes cámaras a nivel nacional se reunirán este viernes para discutir diversos temas, entre los que estará el Ley de Alquiler. “Creemos que la derogación, porque obviamente, al no tener esa restricción, el propietario tuvo que esperar un año a que le aumentaran el alquiler, o seis meses, con una tarifa inferior a la que venía trabajando, lo que dejó a los propietarios en peor situación que antes. Anteriormente, con 23.091, se trabajaba con un cronograma escalonado acordado entre las partes, por lo que tanto inquilino como propietario sabían lo que iban a pagar y cobrar.”

Sin embargo, Irrera no cree que suceda nada significativo respecto a la Ley de Alquileres hasta junio o julio de 2024. “En cuanto asuma el cargo podrá proponer el proyecto o podrá, por decreto, intentar derogar la Ley, pero eso debe hacerse más tarde.” Irá al Congreso y será analizado por artículo. Creo que hasta junio, julio del año que viene no habrá novedades.“, concluyó Roberto Irrera, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *