Vivimos en un entorno cambiante donde una cosa está clara: la IA llegó para quedarse. Y dependerá de los especialistas en marketing, empresarios y profesionales de todas las industrias poder hacer un uso hábil y responsable su. Hablamos de ‘adoptar’ la inteligencia artificial como agente impulsor capaz de optimizar el entorno en el que operamos: MarTech. Pero no sólo eso, sino también abrazar este cambio de paradigma, y ​​su aspecto disruptivo, sin reemplazar el trabajo intelectual de nuestros equipos. Por lo tanto, la clave es agregarlo como parte de nuestra propia evolución en martechen lugar de verla como una “revolución que rompe con todo” y llevar adelante la talento en el que confiamos.

Las aplicaciones multifacéticas de la IA en diversos sectores

Hoy en día existen plataformas de inteligencia artificial capaces de dirigir cirugías de forma remota, aplicaciones nunca pensadas hasta ahora en el entorno de la industria, las finanzas, la educación… incluso empresas de automoción están investigando una nueva subtecnología de IA en la que, previsiblemente, estarás capaz de identificar el estado de ánimo del conductor. En este contexto, alguien podría preguntando “¿qué pasaría si el conducto fingiera cómo se siente?”, “¿dónde comienza y termina la plena confianza en la IA cuando hablamos de interpretar las emociones humanas?” Haz un ejercicio modestia, pero también de estrategiasaber cómo y cuándo se aplica la IA Debería ser fundamental para cualquier propósito comercial.

El papel esencial del factor humano en la IA

En los últimos tiempos, periódicos como New York Times han desvelado cómo numerosas empresas anuncian que utilizan sistemas de IA desde hace “mucho tiempo”, cuando, en realidad, esconden multitud de profesionales supervisando y perfeccionando estas máquinas. En resumen: la IA ayuda, solvente, completo… pero no reemplaza. De ahí que sea clave apostar por el factor Humano a IA.

IA en marTech: un puente entre tecnología y estrategia

Cuando hablamos de MarTech la historia no cambia sustancialmente: la IA es más que aplicable a nuestro sector. Por eso, es inevitable y casi urgente pensar en todo. puede ofrecernos a nivel ejecutivo: tiende puentes, facilita procesos, automatiza tareas tediosas… Pero, también nivel estratégico, con, por ejemplo, lo que se llama inteligencia diagnóstica (la capacidad de mirar hacia atrás en el negocio y comprender las causas fundamentales y los impulsores de un desempeño específico).

La IA también puede contribuir a la relación con futuros clientes que deseen implementar nuevas tecnologías con nosotros; clientes cada vez más global y altamente competitivo guiarlos hacia el éxito implementando la IA de manera intelectual, responsable y eficiente.

En este sentido, es vital conocer la tendencias sobre las diferentes aplicaciones en las que la IA llegó para quedarse, así como aquellos algoritmos específicos nunca explorados. Esta transformación en la automatización y sofisticación en los procesos también se reflejará en contextos como el procesamiento y análisis de datos. grandes volúmenes de datos o en chatbots y aplicaciones de atención al cliente, en tecnologías para predicción de tendencias y comportamientos del consumidor o, por ejemplo, en la IA aplicada al SEO, entre otras subáreas.

Los profesionales (por tanto, las personas) ofrecerán ese valor añadido al sector, más que nunca. Por ello, apostamos por una IA que sea capaz de actuar como elemento motriz y como complemento a equipos humanos.

El impacto de la nueva Ley Europea de Inteligencia Artificial en MarTech

Y todo ello, sin olvidar algo clave que nos afectará a todos como sociedad y especialmente a los grandes generadores de contenidos (marketers y comunicadores): ¿cómo es la nueva ¿Ley europea de inteligencia artificial? Aunque su lanzamiento está previsto para 2026, fecha en la que tendrá su penetración en todos los sectores profesionales. Hasta entonces parece que estaremos asistiendo a una implementación escalonado y gradual. Mientras tanto, agencias, medios, empresas y marcas tendrán que interiorizar cómo les afectará. Unos cambios que se espera que empiecen a notarse en nuestro sector, en unos pocos 12-24 meses aproximadamente.

En definitiva, si te confiesas ser un fiel seguidor de la innovación, alguien que cree firmemente en el progreso tecnológico y social, deberías buscar un “equilibrio inteligente” entre lo que te aporta la IA y el equipo que la gestiona, la IA democratizará el conocimiento. aún más, y por ello es el momento de optimizar el valor añadido que aporta el equipo que lo gestiona.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *