la liquidación de Divisas por las cerealeras y petroleras se desplomó un 50% en los diez primeros meses del año, como consecuencia de la sequía. Él sector agroindustrial liquidada por apenas US$ 743,5 millones en octubre pasado, debido al impacto del fenómeno que afectó la producción durante este año.

La caída fue del 25% respecto al mismo mes de 2022, informaron la Cámara de la Industria Petrolera (CIARA) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC).

En los primeros 10 meses, la agricultura liquidó apenas la mitad de dólares que en el mismo período de 2022.

Comparando los 10 primeros meses con el año pasado, el sector cereal-oleaginoso perdió valores de ventas en el exterior por 17.539 millones dolares (50%), lo que cerraría el año con una caída de unos US$ 20.000 millones.

Ver: Si solicitaste el crédito de 400 mil, puedes solicitar el resto y acceder al millón

“Los ingresos de Divisas Octubre es resultado de la sequía, que ha generado pérdidas en el stock de granos disponibles, así como un proceso electoral que siempre condiciona el mercado de granos”, señala el informe.

Además, los granos remanentes de la cosecha gruesa limitarán las operaciones de las terminales portuarias y de la industria molinera de soja en los próximos meses.

Este año se perderían casi 20 mil millones de dólares en divisas.

El ingreso mensual de Divisastransformado a pesos, es el mecanismo que nos permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.

Leer: En los próximos meses, Argentina deberá pagar USD 12 mil millones al FMI

la liquidación de Divisas Se relaciona fundamentalmente con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en el propio Estado o como productos procesados, luego de su transformación industrial.

El complejo oleaginoso-cereal, incluido el biodiesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% de las exportaciones totales de Argentina, según datos del INDEC.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que actualmente tiene una alta capacidad ociosa cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, según el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero el aceite de soja (6,9%).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *