En el marco del régimen de participación municipal establecido en 1996 por la ley n° 6.396que en su artículo número 6 establece la transferencia quincenal de los recursos provenientes de la participación en los impuestos nacionales, en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y en el Impuesto de Timbres, el Montos que recibirán los municipios mendocinos correspondiente a la primera quincena de enero de 2024.
De esta manera, y aplicando los prorrateos provisionales correspondientes al ejercicio fiscal 2024, los cuales fueron determinados en la Resolución N° 10-HyF-24, el municipio de Godoy Cruz dejar de recibir una masa co-compartible significativa.
Utilizando la trazabilidad durante 10 años (2013-2023), Godoy Cruz mantuvo un porcentaje de participación en la masa co-compartible de 10,23% en promedio.
Hoy, luego de la liquidación autorizada por la Contaduría General de la Provincia, ¿Qué dijo el Post este miércoles?, ese porcentaje se redujo al 9,85%. Esto se traduce en aproximadamente $1,300 millones menos que recibirán los residentes del departamento.
Un censo al menos cuestionado
El Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2022 arrojó datos llamativos que hoy llevan a su cuestionamiento.
Según la última medición, La población de Godoy Cruz es 195,159es decir, 3.256 personas más que en 2010 (1,7% de variación relativa).
“Estos datos son cuanto menos cuestionables, y más si se tiene en cuenta que con ellos se toman decisiones económicas. Tenemos cifras totalmente diferentes que podemos verificar. El municipio comparó los datos con sus propias estimaciones basadas en la población atendida y la demanda de servicios prestados a los vecinos”, explicó el alcalde Diego Costarelli.
Por ejemplo, un informe de la Dirección de Catastro de Godoy Cruz interpreta un crecimiento en la base catastral del 14,74% y un aumento en los padrones construidos y traspasados para vivienda del 12,49%.
También la comparación del Registro Electoral de Godoy Cruz identifica una diferencia de 42.113 nuevas personas entre 2011 (116.065) y 2021 (158.178)una cifra cercana a lo estimado en relación al crecimiento de la vivienda.
A esta inconsistencia se suma la Crecimiento de la matrícula escolar en el nivel inicial. en el departamento de Godoy Cruz, que en el periodo 2010-2017 es del 17,2%. Esta información se obtiene de la Plataforma de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Cuyo, con base en los datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas de la Dirección General de Escuelas.
Estas comparaciones han mostrado diferencias respecto a datos censales y porcentajes de crecimiento real, imposibilitando que el crecimiento poblacional de los últimos 12 años sea el reportado por el Censo de 2022.
Es por eso que se solicitará a la Provincia información detallada con el mayor nivel de desagregación (radio censal) disponible respecto de la encuesta de población que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).
La necesidad de una nueva Ley de Coparticipación
Otro punto cuestionable es la Ley de Coparticipación. En una nota periodística, el alcalde había declarado estar “convencido de que se debe hacer una nueva ley”, ya que el actual sistema de distribución de recursos “es viejo y anticuado para los tiempos que corren”.
La densidad poblacional de Godoy Cruz es la mayor de la provincia, siendo el departamento donde vive más gente por kilómetro cuadrado (2.461 habitantes por km2).
“Aquí es donde tenemos que sentarnos a discutir seriamente. Es inviable que como municipio tengamos que atender a esa cantidad de personas con menos recursos. No tiene lógica. Y esto nos explica el aumento exponencial del nivel inicial. “La matrícula escolar, el sector comercial y los centros gastronómicos, entre otros. No estoy pidiendo que se distribuya más dinero, sino que se haga de otra manera, tomando en cuenta otro tipo de índices que afectan el funcionamiento de los municipios”, añadió el jefe comunal.
“Puede ser que en Luján de Cuyo o Maip duerma más gente, pero también estoy seguro de que por Godoy Cruz circulan cada día miles y miles de mendocinos y turistas para quienes debemos mantener la prestación de servicios. Tenemos una población pendular que interactúa con cada uno de nuestros servicios de calidad”, concluyó con argumentos Costarelli.
Entre las bases para un nuevo régimen de coparticipación se busca un sistema de coordinación financiera entre la provincia y los municipios para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, una mayor equidad en su distribución y un crecimiento armonioso de la provincia.