Él Informe Conectividad global 2024, producido por DHL, el gigante de la logística y el Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva YorkNos presenta un mundo que, contra todo pronóstico, se ha vuelto más interconectado a pesar de las crisis recientes.

La globalización está aumentando

El estudio, que analiza los flujos de comercio, capital, información y personas en 181 países, revela que la globalización ha alcanzado nuevos máximos históricos en 2022, manteniéndose robusto a lo largo de 2023. Este fenómeno ocurre a pesar de los desafíos presentados por la pandemia de Covid-19, las tensiones geopolíticas y varios conflictos globales, lo que sugiere que la integración global es más resiliente de lo que muchos podrían suponer.

De estos 181 países, 143 países se volvieron más conectados globalmente, mientras que sólo 38 vieron disminuir sus niveles de conectividad.

Españaespecíficamente, ocupa el puesto 31 en este extenso análisis. Esto marca un Mejora significativa en su conectividad global.lo que refleja no sólo el progreso en términos de comercio e inversión, sino también en la fortaleza de sus vínculos internacionales.

Estas conexiones con países extranjeros se vieron truncadas por la crisis del coronavirus que vivió el mundo en 2020, sin embargo desde 2009 estas relaciones han ido creciendo y se fortalecen. Así se desprende del informe que nos dice que por primera vez en 2022 España tuvo un nivel ligeramente superior de conectividad global al nivel esperado en función de sus características estructurales, como el PIB per cápita, la población y la proximidad a los mercados internacionales.

Además, la relación entre Rusia y Europa se ha visto perjudicada por las recientes tensiones políticas, lo que ha provocado que Rusia enfrente una caída sin precedentes en su conectividad. La caída es más del doble de cualquier caída anterior entre las 20 economías más grandes del mundo.

Estos son los datos clave de la conectividad global actual

Estados Unidos y China: una relación en transformación

El informe no deja de lado las dinámicas de poder en juego, señalando el enfriamiento de las relaciones entre Estados Unidos y China. Aunque ambos países siguen siendo pilares de la economía global, La intensidad de sus interacciones ha disminuido.lo que podría tener importantes implicaciones para el comercio mundial y los flujos de inversión.

Singapur lidera la carrera de la globalización

En la cima de la conectividad global encontramos Singapur, seguidos de cerca por los Países Bajos e Irlanda. Este ranking destaca las estrategias exitosas que estos países han implementado para abrirse al mundo, atrayendo comercio, inversión y talento.

Globalización versus regionalización

Contrariamente a lo que algunos teóricos habían anticipado, el informe sugiere que lLa economía mundial no se está fragmentando en bloques geopolíticos ni abrazar intensamente la regionalización. Más bien, los flujos internacionales continúan expandiéndose, con un comercio que trasciende las distancias y las fronteras geográficas.

Este análisis nos invita a reflexionar sobre el futuro de la globalización y su capacidad para seguir impulsando un mundo interconectado y próspero. Lejos de una reversión, nos enfrentamos a una era en la que la integración global parece resiliente y capaz de superar obstáculos importantes.

La conectividad global no sólo persiste sino que se fortalece, ofreciendo un horizonte lleno de oportunidades para quienes deseen explorarla.

Imagen: GPT4

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *