El Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Rechazó el pago de un bono a los empleados registrados, al considerar que el mecanismo de ajuste salarial del sector privado “es una paridad y no una imposición del Estado en las relaciones laborales”. Por su parte, el campo también reaccionó y expresó que los anuncios en ciertos casos son insuficientes dada la magnitud de la crisis que atraviesan muchos productores tras las inclemencias del tiempo. Cabe señalar que las medidas tienen como objetivo amortiguar el impacto de la devaluación post mortem. APROBADO pero también en francés La carrera electoral de Massaquien tiene un camino difícil por delante dado que quedó tercero en las primarias.
Él ministro de economía, Sergio Massaanunció este domingo el pago de una suma fija de $60.000, en dos cuotas de $30.000 a cobrar en septiembre y octubre, para trabajadores privados y estatales de la Nación que ganen hasta $400.000.
La entidad Pyme sostuvo que cada sector de la economía y cada empresa en particular “atraviesa situaciones diferentes que nunca podrán ser homologadas al punto de establecer unilateralmente aumentos generales, incluso asumiendo el Poder Ejecutivo nacional el 50% del aumento dispuesto”.
Massa anunció este domingo un paquete de medidas para mitigar la devaluación.
En particular, indicó que los sectores de Comercio y Trabajadores Rurales “acaban de celebrar sus paritarias, lo que implica que el otorgamiento del bono en cuestión quedará absolutamente desfasado a partir de la reapertura de las negociaciones, en el marco de un proceso inflacionario acelerado”.
Ver: Eliminan retenciones para economías regionales, anunció Massa
El impacto en el campo.
En diálogo con TN, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, afirmó: “Los anuncios que haga el ministro serán efectivos siempre y cuando sean un beneficio que llegue a los productores, y para eso tendremos que “Esperamos cómo funcionan realmente en el mercado. Estamos a la espera de la implementación de estas medidas para poder evaluar el impacto que puedan tener”.
El campo se mantiene cauteloso.
En un duro comunicado, la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que preside Jorge Chemes, evaluó que se trata de un conjunto de “medidas más inoportunas que no mejoran ni la realidad productiva ni la del país”.
“Al final, no se sabe si el precio de la soja mejorará en el mercado interno y si efectivamente llegará a los productores. Los costos de alimentación vuelven a aumentar en otras cadenas. Anticipen ingresos de divisas por exportaciones, como si “Fue un nuevo dólar sojero, dejando menos ingresos fiscales para el nuevo gobierno, condicionando aún más la política fiscal”, consideraron sobre el tipo de cambio especial para la oleaginosa y sus derivados.
Ver: Mendoza paga en una sola cuota los $60.000 del estatal Massa
“Lo de los fertilizantes es una gota en el océano. Lo realmente importante es que solucionen los permisos de importación”, dijo el presidente de ArgenTrigo, Miguel Can, sobre la decisión del gobierno de entregar hasta 5 toneladas de estos insumos a los productores. declarada en “emergencia agrícola”, en base a un convenio con YPF Agro.