Las provincias petroleras lideran la recuperación del poder adquisitivo de los salarios debido al impulso generado por el desarrollo de Vaca Muerta, según un informe de la Fundación Mediterránea. Mendoza ocupa el sexto lugar entre las 24 jurisdiccionesy está en línea con el promedio nacional, según el estudio.

“A nivel global, la actividad económica en el país cayó fuertemente a finales de año, y a marzo/abril de 2024 se viene recuperando levemente, de manera heterogénea en términos de sectores. Peor aún, la industria que no se basa en la agricultura, y “la minería y el sector agrícola están mejor”, afirmó la institución.

El informe aclaró que “la recuperación también ha sido heterogénea en las regiones argentinas”.

La Fundación elaboró ​​un indicador que determinó que “en agosto de 2023 se alcanza un techo” en el poder adquisitivo de la masa salarial privada, “y luego disminuirá hasta marzo de 2024 (-8% a nivel nacional).

Ver: Abrieron los sobres de la primera licitación de los USD 1.000 millones

“A partir de ahí, la masa salarial se ha ido recuperando poco a poco, más por los salarios que por el empleo”, señala el informe firmado por el economista Jorge Day.

¿Cómo es el estudio?

El informe de la Fundación Mediterránea mide el poder adquisitivo de la masa salarial privada en las provincias. Si el promedio nacional establecía que en agosto de 2023 la masa salarial podía comprar 100 canastas de bienes y servicios, en marzo de 2024 se había reducido a 92. En agosto, a un año del parámetro inicial, el promedio nacional muestra una ligera mejora en 93.

La situación de cada provincia.

Según los datos recabados, la provincia mejor posicionada ha sido Neuquén “que es la estrella desde hace unos años, gracias al impulso petrolero asociado a Vaca Muerta”. Esta situación también ayudó a Río Negro y Chubut.

En Mendoza también hubo una mejora entre marzo y agosto de este año: pasó de menos de 90 canastas a 93, igual que el promedio nacional; aunque, además, sin llegar a lo que se podría adquirir en agosto de 2023.

Leer: Promulgaron la ratificación de los proyectos mineros de Malarge

“Las provincias grandes, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, son las que determinan el promedio nacional. Si les fue relativamente mejor, gracias a una mayor cosecha de granos, entonces el promedio está más alejado del de las provincias pequeñas”, indicó.

A este escenario agregó que “varias de estas pequeñas jurisdicciones son muy dependientes de los fondos nacionales, especialmente de las transferencias discrecionales, que se redujeron al mínimo, por lo que parecen tener un peor desempeño en términos de masa salarial”.

“En este grupo menos favorecido se encuentran varias provincias del norte argentino, con la notable excepción de Salta. Tierra del Fuego también se ha visto afectada, al observarse una disminución en la producción de productos industriales sustitutos de importaciones”, agrega el documento.

Una consecuencia del menor poder adquisitivo de la población son las menores ventas. En general, las provincias del norte también tuvieron peor desempeño en el comercio, por ejemplo, supermercados, automóviles y motos.

“A nivel macroeconómico se presentan dos factores positivos para los próximos meses; por un lado, la recuperación económica que ha sido paulatina. Por otro lado, cuando el dólar oficial va por detrás de la inflación, los salarios se recuperan y, por ende, las ventas en el mercado interno. Esto será un punto a favor para todo el país”, considera el trabajo.

Sin embargo, advirtió que hay “una duda de qué pasará con los factores que generaron las diferencias regionales. Algunos de ellos pueden considerarse transitorios, por ejemplo, la cosecha de granos en la región pampeana, que luego de un mal 2023 recuperó la el año que viene, pero no se espera un aumento de la misma magnitud para 2025.

“Otros factores podrían seguir creciendo, como es el caso del petróleo y la minería. Es conocido el alto desempeño de la explotación de petróleo no convencional. Y a eso le sumaríamos las ventajas del RIGI, un programa que promueve grandes inversiones en las regiones”. especialmente asociados a los hidrocarburos y la minería”, consideró la Fundación.

Respecto a las transferencias discrecionales, estimó que “es posible que el Gobierno nacional mantenga su política de mantenerlas al mínimo. Si bien complicará a las jurisdicciones que tienen pocos recursos para desarrollar su actividad económica, puede considerarse un fenómeno transitorio, porque estas Las transferencias no pueden seguir cayendo”.

“Por lo tanto, para los próximos meses a nivel global se espera que esta recuperación del poder adquisitivo de la población continúe. Posiblemente también se mantengan los factores que favorecen a las provincias petroleras y mineras”, concluyó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *