Un millón al mes, los argentinos caen en la pobreza como consecuencia de la inflación disparada y la devaluación del peso.
A este ritmo, al cierre de febrero habrá más de 23 millones de personas en condiciones de pobreza, es decir, con serias dificultades para cubrir sus gastos del mes. Es un escenario dramático.
En los últimos tres meses, 3,6 millones de argentinos más cayeron en la pobreza y, a enero, hay un 46,8% pobres, lo que representa unos 22 millones de personas, según un estudio de la Universidad Di Tella.
En sólo tres meses, debido a la devaluación y el salto en el valor de la canasta básica, se sumaron 3,6 millones de nuevos pobres, provenientes de la clase media profesional y asalariada. Tener un trabajo y ser profesional ya no evita caer en la pobreza en Argentina.
La inflación de enero superó el 20%.
La pobreza pasó del 38,5% en el tercer trimestre del año pasado al 46,3% en el cuarto trimestre de 2023. Es un aumento de 7,8 puntos, enorme desde el punto de vista estadístico.
Ver: El dólar blue cerró la semana al alza y se vendió a $1.095
El cálculo lo hace Martín Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, quien agregó que para enero la proyección estaría arrojando un 46,8% de pobres. Equivale a 21,8 millones de personas si esa tasa se proyecta a todo el país, incluida la población rural.
La inflación en enero fue del 20,6%, pero en las regiones o provincias más pobres el aumento promedio de los precios fue mayor.
Por ejemplo, en Tucumán la inflación fue del 24,1% según la Dirección de Estadísticas de esa Provincia. En diciembre, había obtenido un rendimiento del 24,5%.
Leer: Falla el Consejo del Salario y el Gobierno puede fijarlo por decreto
Con estos valores, la pobreza en el segundo semestre de 2023, que se ubicó en 42,7%, superará el 40,2% registrado en el segundo semestre de 2023 y el 39,2% en el segundo semestre de 2022.
Datos del INDEC muestran que la canasta de pobreza aumentó un 72,9% en el cuarto trimestre de 2023, con un pico del 27% en diciembre, tras la devaluación del peso.
A lo largo de 2023, el aumento de la línea de pobreza fue del 225,1% versus una inflación promedio del 211,4%.
Te puede interesar: El Gobierno Nacional aumentó la ayuda escolar a $70 mil
En enero, la canasta de pobreza para un adulto era de $193.146 y para una familia tipo era de $596.823, sin considerar el alquiler.
En tanto, en el cuarto trimestre de 2023 los salarios formales e informales aumentaron en promedio 28,7% y 152,7% a lo largo del año pasado, en ambos casos muy por debajo del promedio de la inflación y del aumento de la línea de pobreza.
Luis Caputo, Ministro de Economía.
En 2023, con el salto inflacionario de diciembre, los jubilados y pensionados tuvieron una pérdida de entre el 14,2% -en el caso de quienes recibieron el bono por salarios mínimos- y el 32,3% para salarios medios y superiores. alto. Y en enero y febrero de 2024 recibieron lo mismo que en diciembre, con una inflación en esos 2 meses del 45%.
Ver: Milei anunció la entrega de vales para comprar útiles escolares
Se estima que la pobreza infantil (menores de 14 años), que era del 54,8% en el tercer trimestre, habría superado el 60% en los últimos tres meses del año pasado.
El INDEC no difunde las cifras trimestrales de indigencia y pobreza debido a la alteración provocada en la medición por el cobro del medio aguinaldo, en junio y diciembre. Por eso publica estas cifras cada seis meses, teniendo en cuenta los periodos enero-junio y julio-diciembre.
La Incidencia de pobreza e indigencia para el segundo semestre de 2023 se publicará el 27 de marzo.
Sin embargo, mediante la difusión de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares y de Distribución del Ingreso es posible calcular un conjunto de indicadores sociales con la precaución de comparar trimestres homogéneos.
Con esta aclaración, los especialistas que gestionan estos programas del INDEC pueden calcular estos indicadores clave.