Él Ministerio de Capital Humano Decidí reemplazar el Plan de mejora del trabajo por dos nuevos programas, tras haber detectado “ineficiencias” en su funcionamiento, y crear la “Programa de Regreso al Trabajo” y el “Programa de Acompañamiento Social”.

El monto de compensación para el trabajador será el mismo que el Empower Work, $78.000, y el programa comenzará a operar en breve, se informó.

Con el primero, se pretende “promover la capacitación y fortalecer el sistema laboral formal de quienes se desempeñan en el ámbito de la Economía Popular”.

“Está dirigido a la población entre 18 y 49 años y tiene como objetivo fortalecer las capacidades laborales y mejorar la empleabilidad, con el objetivo final de incorporar a estas personas al mercado laboral formal”, se indicó en un comunicado.

Ellos crearán el “Programa de Regreso al Trabajo” y el “Programa de Acompañamiento Social”.

Mientras que el segundo estará enfocado a mayores de 50 años y madres de cuatro o más hijos, dos colectivos con especiales retos en materia de inclusión y que requieren de un apoyo más integral, es decir, dirigido a “hogares con un alto grado de exclusión”. y vulnerabilidad social”, según la cartera que conduce Sandra Pettovello.

La novedad del “Retorno al Trabajo” es que permite a los beneficiarios combinar la asistencia recibida con ingresos de hasta tres Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), es decir, ingresos mensuales de hasta $540.000 para quienes se encuentran empleados formalmente. El Potenciar Trabajo limitó esa compatibilidad a un solo SMVM, “desincentivando, en la práctica, la búsqueda de trabajo formal”, indicó.

Ver: Milei ordenó solicitar un per saltum a la Corte por el fallo a favor de Chubut

Los registros de Capital Humano arrojaron que, de un total de 1.400.000 participantes de Potenciar, “apenas el 1,3% logró transitar hacia el empleo formal, porcentaje que revela una marcada ineficiencia en el cumplimiento de los objetivos de empleabilidad del programa”.

Los beneficiarios de los dos nuevos programas accederán a las ayudas de forma directa y sin necesidad de realizar trámites adicionales. La segmentación en cada plan se realizará mediante una resolución que determinará la población objetivo de cada programa en función de criterios de empleabilidad.

Para evitar la intermediación, Capital Humano tomó medidas como que “los beneficios económicos serán asignados y distribuidos directamente a los beneficiarios, lo que asegura que los recursos lleguen efectivamente a sus destinatarios sin posibilidad de gestión discrecional”.

Asimismo, se ordenó la eliminación de las hojas de asistencia. El Gobierno eliminó la presencia obligatoria de las Unidades Gestoras, reduciendo así su influencia y la posibilidad de control sobre los beneficiarios.

La cartera de Pettovello sostuvo que “esta intermediación no sólo ha resultado ineficaz para promover la integración sociolaboral de los beneficiarios en el mercado laboral formal, sino que también ha generado un circuito cerrado de gestión y control que ha beneficiado a las organizaciones sociales”. “a cargo de la administración del programa, a quien sólo en 2023 se le transfirió la suma de US$ 34 millones.”

Según información oficial, la estabilidad en el número de beneficiarios demuestra la incapacidad del programa para generar verdaderas oportunidades de desarrollo y salida hacia el empleo formal.

Se constató que los únicos retiros registrados responden a situaciones de incompatibilidad, fallecimiento, jubilación o superación del límite de edad, evidenciando una falta de progresión real y sostenida hacia la integración socioeconómica de los participantes.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *