Si el Legislativo avala la adenda al acuerdo por la megaobra nunca ejecutada Portezuelo del VientoMendoza tendrá USD 1.023 millones para destinar a obras de infraestructura. El economista se refirió este martes a la historia de estos fondos Carlos Ponceen diálogo con el programa “tienes que saber“, conducido por Gabriel Conte, Evangelina Argello y Hernn Bitar, que se transmite de lunes a viernes de 7 a 10 pm Radio Jornada 91.9.

Según el presidente de Plataforma Digital -empresa que publica el Post- todo comenzó con la política denominada régimen de promoción industrial, que otorgaba enormes beneficios a las empresas que trasladaban fábricas a La Rioja, Catamarca y principalmente a San Juan y San Luis. “Menem hizo muchas cosas bien, pero cuando fue gobernador de La Rioja fue uno de los que más aprovechó el régimen de promoción industrial”, resaltó. Ponce.

El régimen permitía a las empresas no pagar impuestos nacionales, pero “estaba muy mal diseñado, al punto que a veces se comprendía que el Estado había puesto más dinero en no pagar impuestos que los empresarios y el coste del empleo era diez veces mayor”. más que el promedio de cualquier otra inversión en el país. Fue un gran trabajo que en un momento fue tan escandaloso e inequitativo que se suspendió”, afirmó el economista.

Sin embargo, cuando Menem llegó a la presidencia restableció ese régimen por decreto, un error de “mala praxis” ya que un presidente no puede modificar los impuestos de esa manera. Eso, señaló Ponce“Abrió la posibilidad de que Mendoza y cualquier otra provincia se opusieran”.

Menem se equivocó al reinstalar por decreto el régimen de promoción industrial, y luego abrió la puerta al reclamo que hizo Mendoza en la Corte.

Fue entonces cuando entró en escena el entonces gobernador de Mendoza Arturo Lafalla (quien fue presidente entre 1995 y 1999). Lafalla presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia. “Él tenía todo para ganar, era muy evidente, no se discutió mucho que lo que había hecho Carlos Menem era ilegal”, dijo el economista durante la entrevista. “Lafalla lo hizo en 1997, se inició un proceso que se alargó, pero el procurador judicial, que era otro mendocino, Nicolás Becerra padre, dictaminó que efectivamente estaba mal”.

Ver más: Qué hacer con el dinero de “Portezuelo”: esto votaron los lectores del Post

Años más tarde, cuando el presidente era Néstor Kirchner, el pleito estaba a punto de concretarse en la Corte a favor de Mendoza, por lo que junto al entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, decidieron intervenir y negociar con Mendoza. El líder provincial era Julio Cobos.

“Finalmente termina con Lavagna diciéndole a Cobos que le estaban dando un trabajo importante, una compensación, y de ahí el famoso Portezuelo del Viento, que era una compensación para todo Mendoza por el daño fiscal a la provincia, no sólo a una región como reclama el Sur de Mendoza, porque la promoción industrial permitió a las empresas instalarse en otras jurisdicciones y no pagar IVA (menos recaudación). Cobos era ingeniero y quería hacer una obra importante para Mendoza, y también era una manera de evitar que el dinero llegara a Mendoza y se gastara en gastos corrientes. Era la manera de encontrar un equilibrio entre las dos cosas”, afirmó. Ponce.

Mendoza recibió USD 1.023 millones en cuotas por la malograda presa Portezuelo del Viento, fondos que actualmente intenta utilizar para otras obras.

Después de muchas idas y venidas que afectaron a todos los gobiernos posteriores, y el conflicto con La Pampa por la ubicación de Portezuelo En el Río Atuel la megaobra nunca se ejecutó. Los cambios incluyeron al gobernador. Alfredo Cornejo viajó a Capital Federal en 2016, durante su primera gestión, para acordar con el entonces gobierno de Mauricio Macri que Mendoza recibiría USD 1.023 millones en cinco años para financiar la represa.

Leer más: Milei deberá firmar el acuerdo por los fondos que eran para Portezuelo

Ese dinero fue acumulado en un fideicomiso y, con Portezuelo del Viento cayó, Mendoza decidió entonces tomar medidas para reorientar el uso de dichos fondos para que pudieran destinarse a otras obras. La semana pasada, los ministros Víctor Fayad y Natalio Mema Presentaron el proyecto de adenda al Legislativo, que una vez aprobado por los legisladores deberá ser firmado por el presidente. Javier Milei.

“Creo que Cornejo está avanzando, necesitaba la adenda, sino no le liberaban los fondos para ningún tipo de obra. Este año tiene que empezar, pero los procesos tardan muchos años. Tienen que hacer los proyectos, llamar a licitación”. eso lleva tiempo, a veces “hay que hacer el proyecto ejecutivo que cuesta varios millones y tiempo”, afirmó. Carlos Ponce en referencia al destino de la plata.

Víctor Fayad y Natalio Mema, antes de presentar la adenda en la Legislatura.

“Podrían ser rutas, obras energéticas, promoción del sector privado. Parte de esos fondos podrían usarse para promover inversiones privadas, no sólo obras de infraestructura pública. Esa es una discusión que se debe hacer ahora”, agregó el economista, y finalmente preguntó: “Espero que permitan que este fondo sea semipermanente, que no se liquide, que lo inviertan en obras que les devuelvan dinero nuevamente y les permitan mantener un fondo casi permanente de mil millones invertidos en el Provincia Estamos en el inicio del proceso y “ya veremos, dependemos de la calidad y visión de la dirigencia”.

El origen

Ponce explicó que un estudio del Consejo Empresarial Mendocino, que preside Enrique Pescarmona y realizado por Dagnino Pastore, midió los daños causados ​​a la provincia en el orden de los 15 mil millones de dólares. En ese contexto, el gobernador de Mendoza, Arturo Lafalla, aprovechó el error jurídico para presentar una demanda ante la Corte Suprema de Justicia: “Tenía todo para ganar, era muy evidente, no hubo mucha discusión de lo que Carlos Menem Lo que había hecho Lafalla lo hizo ilegalmente en 1997, se inició un proceso que se prolongó, pero el procurador también mendocino, Nicolás Becerra padre, dictaminó que efectivamente estuvo mal años después, cuando estaban Néstor Kirchner y Julio Cobos. El gobernador de Mendoza, Roberto Lavagna, ministro kirchnerista, reconoció que ese proceso estaba por concretarse en los tribunales e iba a fallar a nuestro favor y a él “otras provincias que se sentían afectadas, como Mendoza, por falta de recursos fiscales”. Nos fueron arrebatados”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *