el titular del Departamento de Minería, Jerónimo Shantal; el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández; la directora de Transición Energética, Nuria Ojeda, y el gerente general de Impulsa Mendoza, Emilio Guiaz, se reunieron con el intendente Celso Jaque para dar detalles y recibir inquietudes sobre el proyecto de reforma al Código Minero y la creación de malar Distrito Minero Occidental. Además, visitaron el Consejo Departamental para brindar detalles a los concejales sobre las reformas al Código de Procedimiento Minero.

Luego de la jornada de trabajo en San Rafael, donde los proyectos recibieron el apoyo de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura (CCIA), las autoridades de Energía y Ambiente se dirigieron al departamento que tiene mayor potencial geológico y mayor vocación de desarrollo del Industria, acompañada por la senadora Malargina, Jsica Laferte.

“Mendoza tiene una magnífica oportunidad para desarrollar una actividad que lleva muchos años retrasada”, afirmó el alcalde. Celso Jaque. “Estamos en condiciones de demostrarnos que se puede hacer en el marco de la legislación vigente en Mendoza”.

Controlar Destacó el “trabajo conjunto” entre el gobierno provincial y el municipio. “Me alegra que estemos trabajando con la Dirección de Protección Ambiental, con la Dirección de Minería y con Impulsa Mendoza. Queremos contribuir y lo primero que necesitamos es información. Esta información es vital para ahorrar tiempo. Estamos convencidos de que el minería Es y puede ser para Mendoza un generador de riqueza y potencial para otras actividades en el futuro”, destacó.

“Mendoza tiene una magnífica oportunidad de desarrollar una actividad que lleva muchos años retrasada”, afirmó Jaque.

“Venimos a comunicarles y presentarles el proyecto de ley para modificar el Código Procesal Minero, el cual está siendo analizado en comisiones de Diputados”, destacó Shantal. “Esta norma tiene un enfoque comunitario. Los concesionarios estarán obligados a presentar un plan bajo declaración jurada sobre cuáles serán las prácticas en sus proyectos mineros y qué planes socioeconómicos llevarán a cabo en educación, cultura e inclusión”, aseguró.

Ver: La advertencia de un exfuncionario minero nacional

“Lo que estamos haciendo es actualizar un Código, que data de 1945, que ni siquiera establecía normas ambientales ni responsabilidad social ni funciones de la Policía Minera. En Mendoza tenemos minas de segunda y tercera categoría y necesitamos minas de primera categoría. Es por eso que aspiramos a un código que dé agilidad y transparencia a los procedimientos bajo los principios de sostenibilidad, soberanía de los recursos naturales y controles”, agregó.

“Es un código que ha sido ampliamente analizado y toma las mejores prácticas y herramientas de países como Chile o Canadá, que es avanzado, que debe ser útil en el largo plazo. Por eso queremos informar y recibir aportes, que en En general son todos muy positivos”.

Distrito minero occidental de Malarge

En este encuentro también se explicó qué significa y cómo se desarrolló el proyecto “Distrito Minero Oeste de Malarge”, una zona de enorme potencial geológico que ya cuenta con estudios ambientales, sociales, arqueológicos, de flora y fauna y de recursos hídricos.

Leer: Latorre sobre la minería en Mendoza: “Hemos perdido mucho tiempo”

“Queremos trabajar con la comunidad en este proyecto, porque en esta zona confluyen muchas condiciones sumamente interesantes, con un gran potencial geológico y una vocación territorial, que es la demanda del pueblo Malargino para que les permita desarrollar esta actividad”, dijo Emilio Guiaz.

“Hemos venido a mostrarle al alcalde esta obra, que abarca 20 mil kilómetros cuadrados, que hemos definido con mucho cuidado para no interferir con áreas protegidas, ni con comerciantes, ganaderos y pueblos originarios. Se han estudiado todos los aspectos, lo que permite desarrollo de la actividad de manera sustentable”, destacó el titular de Impulsa Mendoza.

“Por eso destacamos el trabajo con el intendente y el equipo del Municipio. Queremos traer las inversiones que necesita el municipio y la provincia”, concluyó Guiaz.

Esta zona cuenta con minerales críticos para la transición energética como el cobre, que se utiliza para las baterías de litio. Además, el plan de desarrollo incluye la reparación de rutas y caminos, nuevas líneas eléctricas y la construcción del Polo Industrial y de Servicios de Pata Mora, que se ubicará en ese departamento para potenciar y abastecer la industria minera e hidrocarburífera de la provincia. .

Cámara de Comercio de Malalarge

Como parte de la jornada, la delegación del Ministerio de Energía y Medio Ambiente se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Malarge con el objetivo de dar todos los detalles del proyecto de reforma al Código Procesal Minero.

Durante la reunión, la Cámara expresó sus dudas, que fueron resueltas por los funcionarios provinciales, y reafirmó su apoyo a las reformas al código.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *