El Gobierno nacional acordó este viernes con petroleras la importación de 10 buques con combustible para atender el desabasto que se está registrando en las estaciones de servicio de diferentes puntos del país, en medio de quejas generalizadas por el desabastecimiento de combustible. naftaespecialmente en algunas provincias.
El secretario de Energía admitió que las expectativas devaluatorias que había el domingo electoral provocaron un “consumo inusual” que explica el falta de combustibleante el desabasto que presentan las estaciones de servicio en distintos puntos del país.
Este viernes, el desaparecido se trasladó a la Ciudad de Buenos Aires y zonas aledañas, luego de observarse una situación similar esta semana en el interior del país. En Mendoza se pueden observar largas colas que dan la vuelta a la manzana en las estaciones de servicio del centro.
Las empresas de transporte de pasajeros están en alerta y las autoridades provinciales y municipales realizan gestiones con la Nación.
El Gobierno promete que la situación se solucionará lo antes posible, aunque entre los trabajadores de la estación hay dudas sobre cuánto tardarán en llegar estos barcos. Por tanto, se teme que la escasez se profundice este fin de semana.
Ver: La falta de combustible podría durar varias semanas
Por su parte, los comercializadores aclararon que no tienen “injerencia en el suministro adecuado” de combustible, por lo que exigieron al Gobierno actuar “con urgencia”.
El precio actual del litro de nafta super está en su valor más bajo de los últimos 10 años. El promedio nacional cuesta 86 centavos ($300) al tipo de cambio oficial; Si bien la inflación acumulada hasta octubre ronda el 120%, los precios de los combustibles aumentaron sólo un 60%.
La Secretaria de Energía, Flavia Royon, recibió a los principales operadores de combustibles del país. Estuvieron presentes Pablo González (YPF), Martín Urdapilleta (Trafigura), Marcos Bulgheroni (PAE) y Andrés Cavallari (Razen).
Pero la falta de combustible es más grave en el interior del país: en distintas provincias, hay varias estaciones de servicio que han decidido suspender las ventas, mientras que otras venden a cuentagotas, con cuotas.
Leer: El pan vuelve a aumentar: el aumento será del 15% en Mendoza
Ante este panorama, las cámaras de comerciantes emitieron un comunicado mediante el cual aseguraron que “lo que comenzó con desabastecimientos dispersos en regiones o zonas específicas, rápidamente se ha generalizado con mayor intensidad a todos los productos, a lo largo y ancho del país”. en todo el país, generando ansiedad en nuestra actividad y complicaciones a los consumidores.
Además, aclararon que las estaciones de servicio “no tienen influencia en la falta de un suministro adecuado de combustible”.
Largas filas en una YPF (Foto: Twitter @alonsoDDev).
“Ahora no podemos disponer de las cantidades necesarias por factores totalmente ajenos a nuestro control. Esto pone en jaque la supervivencia de nuestros negocios y obliga a los consumidores a desplazarse entre distintas estaciones para abastecerse”, indicó CECHA.
Te puede interesar: Para el Gobierno, la inflación en la última semana fue del 2,2%
En consecuencia, solicitaron al Gobierno nacional “arbitrar las medidas encaminadas a regularizar la situación, adoptando todos los medios a su alcance, que permitan a las petroleras regularizar el suministro de las estaciones de servicio. Urge una pronta solución”.
Esta semana hubo un aumento
El lunes pasado, las estaciones de servicio de la petrolera YPF aumentaron el precio de la gasolina que venden en todo el país, en un rango de entre 3% y 5%, con lo que el nafta Super pasó a costar alrededor de $287.
La medida fue tomada horas después de las elecciones presidenciales y sorprendió, ya que un acuerdo de precios está vigente hasta el 31 de octubre.
El acuerdo para congelar los precios de los combustibles se anunció a pocos días de las elecciones PASO, a mediados de agosto. En ese momento, el Gobierno y la industria petrolera acordaron un aumento del 12,5% a aplicar en ese momento para luego congelar los valores hasta el último día de octubre.
“Este ajuste será el último hasta el 31 de octubre, con lo cual el congelamiento de precios es igual al congelamiento que tendrá el tipo de cambio hasta esa fecha, el cual quedará fijado en $350”, dijo en ese momento el Ministro de Economía y Finanzas. candidato oficial, Sergio Massa.