El FMI advirtió que la dolarización de la economía, como pretende postular el candidato presidencial Javier Milei, “No es un sustituto de una política fiscal sostenible”. Como señaló director del Departamento del Hemisferio Occidental de ese organismo, Rodrigo Valdés.

“Dolarizar es una pregunta que los mercados se hacen hoy más que por el tamaño, por las condiciones iniciales del monto de reservas que tiene la Argentina. Milei tocó este tema y tienen un plan que todavía están trabajando y yo no me adelantaría a la discusión”, afirmó el economista chileno.

Rodrigo Valdés, director del Fondo para la región.

A su discreción, Dolarizar es un mecanismo que “lleva tiempo y requiere mucho apoyo político”, por lo que dijo que si Milei gana las elecciones generales, “tendrá que buscar” el apoyo de la dirigencia política para aplicar esta medida.

En entrevista con el diario español El País, Valdés consideró que un programa de dolarización no implicaría “no tener un programa” con el FMI. Por ejemplo, destacó: “Tenemos uno con Ecuador, que es un país dolarizado, y el último fue muy exitoso”.

Ver también: Fondos de Inversión: qué son y cómo utilizarlos para hacer funcionar mi salario

En este sentido, indicó que “para nosotros es fundamental reconocer la forma en que un país organiza su política monetaria, su política cambiaria, temas que son de plena soberanía. Lo que nos interesa es que existan las bases macroeconómicas para que estos sistemas funcionen en el largo plazo y que cuando haya cambios la transición mantenga la estabilidad”.

Según el FMI, Milei no podrá dolarizarse sin “apoyo político”.

“Trabajamos con 190 países, con todas las instituciones posibles que existen dentro de ellos. Lo que nos interesa es que funcionen bien dependiendo de sus configuraciones macroeconómicas”, añadió. Y sostuvo además que “algo muy importante para nosotros es que lo que se hace en el mundo monetario-cambiario no reemplaza lo que hay que hacer en el mundo fiscal”. Esta parte requiere un esfuerzo enorme de los países y siempre se entiende que el corto y el largo plazo están en tensión”.

Según Valdés, “todos los países requieren una política fiscal sostenible que conduzca a tener deudas que no sean demasiado altas y dolarizar o no dolarizar no es un sustituto de esa tarea”.

Además, El funcionario del Fondo Monetario destacó que este año hubo una “consolidación” de la desaceleración de las economías de la región respecto a 2022, a pesar de algunas excepciones como México y Brasil.

Te puede interesar: Las exportaciones mineras crecieron 24,1% en un año

Sin embargo, aclaró: “Vemos que esta desaceleración en muchos países es saludable porque tuvieron un despegue post-Covid muy fuerte y requerían una cierta desaceleración para que el próximo crecimiento fuera sostenible”. En el futuro, el juego está a punto de jugarse. Hay un crecimiento claro, pero hay que trabajar para elevar ese crecimiento potencial”.

“Hay una cuestión regulatoria, de estabilidad y coherencia, que hay que abordar. No es necesario tener primas de riesgo para los inversores porque tenemos marcos regulatorios que no son los más adecuados. Además, hay una cuestión de seguridad y criminalidad en la región a la que debemos darle mayor importancia desde el punto de vista macroeconómico”, enfatizó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *