Él Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó sus últimas proyecciones para la economía argentina, indicando que La inflación en el país disminuirá más rápido de lo previsto, alcanzando el 140% anual en 2024.. Sin embargo, la recesión será más severa de lo esperado, con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,5% para este año.
En su reciente informe, el FMI destacó la necesidad de que el Gobierno presente un plan para levantar gradualmente los controles cambiarios y una propuesta integral de reforma fiscal para finales de octubre. También sugirió poner fin al esquema de exportación de mezcla diferencial de dólares y acelerar el ajuste del tipo de cambio.
Además, elogió la implementación del plan de estabilización, basado en un sólido ancla fiscal y correcciones de precios relativos, lo que ha llevado a notables adquisiciones de divisas por parte del Banco Central, superávits fiscales mensuales consecutivos y una disminución de las brechas cambiarias y los diferenciales soberanos. Sin embargo, destacó la necesidad de fortalecer la consolidación fiscal y mejorar los marcos de política monetaria y el tipo de cambio para sostener el progreso y apoyar la recuperación.
Javier Milei con Kristalina Georgieva
Proyecciones y ajustes económicos
La producción en Argentina se contraerá alrededor de un 3,5% en 2024, peor que la estimación anterior del 2,75%. El informe anticipa una Cambio de rumbo de la actividad económica durante el segundo semestre del año.a medida que se alivian los obstáculos fiscales, los salarios reales se recuperan y la inversión responde a las reformas.
Ver también: ¿Qué pasará con la tasa de interés después de las exigencias del FMI?
“La actividad y la demanda se han contraído notablemente, aunque Hay signos tempranos de estabilización en algunos sectores.“, indicó el FMI. Además, se espera que la inflación mensual caiga al 4% para fines de 2024, con una disminución continua en el mediano plazo, impulsada por la recuperación de la demanda de pesos y la estabilidad de las reservas.
La organización destacó la importancia de una Política monetaria y cambiaria flexible para fortalecer la desinflación. y salvaguardar las reservas. En el análisis de riesgos, el FMI mencionó posibles condiciones externas desfavorables y una recesión prolongada que podría alimentar tensiones sociales. También se señaló como un riesgo para la implementación del programa la dificultad del partido gobernante en el Congreso para aprobar paquetes fiscales y estructurales.
Kristalina Georgieva, titular del FMI, se mostró optimista sobre el gobierno de Javier Milei. Dice que hay avances en todos los frentes. pic.twitter.com/i1opUkioRf
—El viejo libertario. (@ViejoLibertario) 16 de enero de 2024
Te puede interesar: Bullrich visitó prisión de Bukele en El Salvador