La Junta Ejecutiva de Fondo Monetario Internacional (FMI) dio Luz verde este miércoles a la séptima revisión del acuerdo ampliado en el marco de la Facilidad Ampliada del Fondo (SAF) para la República Argentina. Esta aprobación implica un desembolso inmediato de 4.700 millones de dólares, destinado a apoyar los “sólidos esfuerzos políticos” implementados por las nuevas autoridades gubernamentales.
El organismo internacional evaluó que los objetivos clave del programa hasta finales de diciembre de 2023 no se cumplieron debido a graves reveses en las políticas adoptadas, lo que llevó a la aprobación de exenciones por incumplimiento. Se destacó la introducción de medidas temporales que resultaron en restricciones cambiarias y prácticas monetarias múltiples.
El presidente del FMI, Kristalina Georgievaexpresó su preocupación por la desequilibrios y distorsiones agravados en la economía argentina, atribuyéndolos a las inconsistentes políticas del gobierno anterior. Sin embargo, elogió las audaces medidas adoptadas por la nueva administración restaurar la estabilidad macroeconómica, a pesar del difícil legado de una alta inflación, reservas agotadas y altos niveles de pobreza.
Georgieva elogió las medidas “audaces” del nuevo gobierno
El plan de estabilización busca establecer “un ancla fiscal fuerte”, poniendo fin a toda financiación gubernamental por parte del Banco Central. Se prevé un superávit fiscal primario del 2% del PIB en 2024, apoyado por impuestos temporales relacionados con las importaciones, el fortalecimiento de los impuestos a los combustibles y la racionalización de los subsidios a la energía y el transporte, así como la reducción de costos administrativos y políticas de menor prioridad.
Puedes leer: Trimestre intermedio hasta este jueves para la votación de la Ley Microbuses
Al mismo tiempo, se refuerza la asistencia social para apoyar a los sectores más vulnerables de la sociedad. El presidente del FMI destacó la Importancia de la eliminación progresiva de las restricciones cambiarias. y múltiples prácticas monetarias, así como la necesidad de desmantelar gradualmente las medidas de gestión de los flujos de capital, según lo permitan las condiciones.
En relación con la política monetaria, se espera una evolución que apoye la demanda de dinero y la desinflación. Se destacó la necesidad de una formulación ágil de políticas y planes de contingencia, con la posibilidad de medidas adicionales para garantizar los objetivos del programa y restablecer la estabilidad de forma duradera.
El subdirector del FMI y parte del Gabinete Nacional
Te puede interesar: Cómo votarán los diputados mendocinos en la Ley de Bases