Él dólar azul Comenzó este lunes con una suba de diez pesos, cotizando a $1.005, luego de cerrar el viernes a $995. Sin embargo, durante el día perdió terreno y cerrado este lunes 27 de noviembre a $990 en la ciudad de Buenos Aires.
Mientras que el dólar MEP experimentó una importante caída, disminuyendo aproximadamente $110 o más del 11%. Este descenso se debe a ajustes en las expectativas tras la victoria del candidato libertario Javier Milei en el elecciones presidenciales.
En la bolsa, el dólar MEP cayó $109,54 (-11,3%), ubicándose en $863,21, retomando niveles previos a la segunda vuelta electoral. Con ello, la brecha con el tipo de cambio oficial se sitúa en el 140,4%.
Por su parte, el dólar CCL disminuyó $32,38 (-3,5%), cotizando a $892,80. En consecuencia, la brecha con el tipo de cambio oficial se sitúa en el 148,6%. En la última semana, el tipo de cambio utilizado por las empresas acumuló un aumento de $ 48,22 (+5,5%).
Ver: En EEUU dicen que el dólar en Argentina “es el rey”
Según el economista Gustavo Ber, los dólares financieros están reflejando las expectativas positivas que muestran los activos financieros. Pese a ello, Ber reconoce que el tipo de cambio real debería mantenerse elevado ante la posible implementación de un nuevo plan económico.
En cuanto al presidente electo, se encuentra en Estados Unidos con un pequeño grupo de personas, entre las que se encuentra Santiago Caputo, quien es considerado el favorito para convertirse en el nuevo ministro de Economía. La consultora EcoGo estima que el posible nombramiento de Caputo reafirma la postura de no dolarizar la economía en este mandato y la imposibilidad de levantar el cepo de inmediato. EcoGo también sugiere que es probable que se produzca una devaluación limitada, un aumento del impuesto país y una solución financiera para las Leliq, que habría sido el señuelo utilizado para persuadir a Milei, obsesionada con este problema, de aceptar el programa. . .
Ver: Las acciones argentinas en Wall Street suben hasta un 14% por el viaje de Milei
Además de estos movimientos del futuro presidente, el Gobierno ha decidido extender la vigencia del dólar exportación. Ahora, el 50% de las exportaciones deberán liquidarse a través del dólar oficial y el otro 50% a través del dólar CCL. Esta medida tiene como objetivo acumular reservas y agregar oferta al mercado de dólares del CCL.
El jueves pasado, el Gobierno nacional aumentó los impuestos que se aplican a las compras en moneda extranjera con tarjetas de crédito y débito, lo que se tradujo en un aumento del valor del dólar en estos casos.