La Corte del Distrito Sur de Manhattan falló en contra de Argentina, que deberá negociar con Burfordel fondo inglés, compensación por la expropiación de YPF en 2012, durante el mandato de Cristina Kirchner.
Según cont. infobaeEl juez Loretta Preska No fijó una cifra y el plan de compensación propuesto por la denuncia siguió siendo adecuado. El fondo inglés exige 16 mil millones de dólares, mientras el Estado nacional busca pagar 5 mil.
Gabriela Cerruti, portavoz del Gobierno nacional, escribió en su Twitter que el Estado apelará de inmediato el fallo del juez: “El presidente Fernández analizó el tema con la Procuraduría General de Hacienda. Seguiremos defendiendo la soberanía energética y a nuestra empresa estatal YPF frente a la fondos. Buitres.”
Mientras tanto, el director general de Asesores LatinoamericanosSebastián Maril, que siguió de cerca el caso desde su inicio, aseguró: “Preska optó por el peor escenario que estaba en juego para la Argentina, pero no fijó el monto”.
Ver también: El Yuan se desploma: cómo complica la economía argentina
“Ahora habrá recursos, pero al final las partes tendrán que sentarse a hablar para llegar a un acuerdo y luego llevar una propuesta económica a la jueza. Es algo que se acaba dirimiendo entre las partes, con su aprobación definitiva”. Estaba seguro de que “el juez no iba a fijar el monto, pero esta decisión marca el escenario de la negociación. Pensé que tal vez iba a ser una cifra más cercana a los USD 10.000 millones, pero opté por el punto más alto, USD 16.000 millones”, continuó.
Esto no se solucionará en poco tiempo. Puede suceder que el juicio y la eventual negociación se suspendan a la espera de que llegue el próximo gobierno y defina su estrategia. Esto pasó, por ejemplo, con Macri y el retenciones.
Ver también: Argentina será el país con mayor inflación en 2024, dice consultora
Por otro lado, fuentes de YPF creen que “es un fallo positivo” porque “el juez reconoce que la empresa no tenía responsabilidad y no es garante del Estado nacional. Por lo tanto, su patrimonio está fuera de riesgo”.
Burford Capital es de un estudio de abogados que se presentó ante los tribunales con los derechos de Petersen Energa, que tenía el 25% de YPF antes de su expropiación.
Para la representación legal del Estado argentino, el monto a pagar deberá computarse en pesos de la fecha en que se dicta la medida y luego convertirse a dólares.
En junio de 2019, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó un pedido de Argentina para poner fin a la demanda de los exaccionistas de YPF.
Ahora, a partir del próximo lunes, los representantes del Estado Nacional tendrán la oportunidad de apelar o negociar y Burford Capital podrá comenzar a aplicar embargos a activos soberanos.
Tras la noticia, las acciones de Burford subieron más de 30% en el mercado londinense, mientras que las de YPF corrieron la suerte contraria.