Él Banco Central Cerró la jornada de hoy con compras por US$ 104 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), lo que determinó un saldo positivo de US$ 195 millones en el balance semanal.
De esta manera, el organismo monetario lleva cuatro semanas completas de compras (19 rondas consecutivas) que suman US$ 1.320 millones. Si bien se toma como punto de partida el lanzamiento del programa de promoción de exportaciones, el 24 de julio, las compras ascienden a US$ 2.375 millones.
El balance de la sesión de hoy se da en el marco del restablecimiento del Programa de Incremento de las Exportaciones (PIE) de soja, que tiene la particularidad de que en lugar de fijar un tipo de cambio diferencial, el estímulo es que los exportadores tendrán libre disponibilidad de más del 25% de las monedas que liquidan.
Con el lanzamiento del programa de promoción de exportaciones las compras ascienden a US$ 2.375 millones.
En cuanto al segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cayó un 0,6%, a $734,17; mientras que el MEP sube un 0,1%, hasta $674,75 en la recta final de la jornada.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense cerró sin cambios respecto al cierre anterior, en un promedio de $ 349,95, mientras que durante la semana perdió 15 centavos.
Por su parte, el llamado dólar “blue” o informal cerró con una baja de 10 pesos, a $710 por unidad, que en los últimos cinco días acumuló una caída de 20 pesos.
Ver: Massa quiere eliminar Ganancias y reunirse con los sindicatos para discutirlo
Consultado por Télam sobre la caída del precio del dólar contado con liquidación y del dólar informal o blue, que cerró agosto en máximos nominales, Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, señaló que la caída del precio del CCL está estrechamente relacionado con la reimplementación del programa de aumento de exportaciones, que mejora la oferta de divisas.
Él Banco Central Cerró la jornada de hoy con compras por US$ 104 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
“Los exportadores tienen la posibilidad de tener libre disponibilidad del 25% del monto que ingresan. Y eso se canaliza a través de los mercados financieros, mejorando el tipo de cambio que obtienen por operación”, afirmó el especialista.
En tanto, al hablar del dólar informal, Quintana señaló que el “blue” “también responde a esa lógica, porque muchas veces funciona como espejo de lo que sucede en la bolsa”.
Sin embargo, el analista advirtió que aún es pronto para hablar de un cambio de tendencia, ya que el mercado cambiario “es extremadamente volátil”.
En la misma línea, Joel Lupieri, analista económico de la consultora Epyca, dijo que la caída de estos precios está ligada a que hay más liquidez por parte de los exportadores gracias al dólar soja.
“Es cierto que este 25%, que ahora pueden ofrecer la mayoría de los vendedores de bienes comercializables, está desinflando las expectativas y reduciendo la tensión sobre la volatilidad del tipo de cambio”, afirmó Lupieri.
En este sentido. El economista señaló que, al haber más oferta, algunos de los que quieren dolarizar encuentran una salida sin tener que presionar el precio al alza.
Finalmente, en un informe de la corredora Portfolio Personal Inversiones dijeron que es “razonable esperar” que el salto en la liquidación de agroexportadores también haya impactado al CCL, dado que el nuevo esquema otorga la libre disponibilidad de divisas para El 25% de lo liquidado.
“En definitiva, el equipo económico no sólo encontró un mecanismo con el que obtener divisas para intervenir en el MEP/CCL sin aumentar la sangría de reservas, sino que también encontró una manera de reducir temporalmente la brecha”, indicaron.