El billete informal propone otra suba, en línea con el dólar oficial, que prolonga su avance. Qué pasa con los dólares financieros.

El dólar blue (o informal) experimenta una suba de $4 y se comercializa a $604 por unidad en las principales cuevas de la city porteña.

Por su parte, el dólar oficial (o minorista) cotiza antes del cierre a $298,08 para la venta.

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se comercializa a $586,60.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa se cotiza a $546,13.

Dólar blue: por qué su aumento es negativo para “el bolsillo” de los argentinos

El aumento del dólar blue (o informal) es negativo para la economía de los argentinos porque genera inflacióninseguridad económica y fuga de capitales.

En primer lugar, genera inflaciónCuando el dólar blue aumenta, los precios de los bienes y servicios en pesos también aumentan. Esto se debe a que los comerciantes y empresarios suben los precios para compensar la pérdida de valor de su dinero.

El dólar blue se consigue a $604 en las cuevas de la city porteña

El dólar blue se consigue a $604 en las cuevas de la city porteña

La inflación reduce el poder adquisitivo de los argentinos, lo que significa que pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero.

En segundo lugar, el aumento del dólar blue genera inseguridad económica. Cuando los argentinos no saben cuánto vale el dólar blue al día siguiente, es más difícil planificar sus gastos y ahorrar dinero.

Esto factores pueden conducir a una disminución de la inversión y el crecimiento económico.

En tercer lugar, el aumento del dólar blue puede provocar fuga de capitales. Si los argentinos creen que el peso argentino pierde valorpueden vender sus pesos y comprar dólares.

Esto puede provocar una disminución de las reservas internacionales del país, factor que puede dificultar el financiamiento del gasto público.

(NOTA EN DESARROLLO)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *