Él Banco Central de la República Argentina (BCRA) modificó la tasa de interés y la fijó en el 80% de la tasa nominal anual (TNA). La tasa de interés a plazos fijos cae del 110% anual al 80 por ciento.

Según Federico Furiase, asesor del Ministro de Economía Luis Caputo, “esto implica una reducción de la tasa efectiva mensual de repo desde 8,6% de tasa efectiva mensual (TEM) a 6,8%”. Además, explicó que representa “una reducción de la emisión monetaria endógena (por intereses país) de alrededor de $530.000 millones mensuales, equivalente al 5% de la base monetaria actual”.

Ver: Changuito del Post: yerba y lejía, lo que más subió en el último mes

Tres medidas

– “Reducción de la tasa de política monetaria: a partir del 12 de marzo la tasa de interés de los países pasivos se fija en 80% TNA”, en relación al cambio ya mencionado.

– “Desregulación de los tipos de interés mínimos: a partir del 12 de marzo se elimina el tipo mínimo a plazo fijo”. Es decir, los bancos podrán ofrecer el rendimiento que consideren adecuado, algo que se espera que traiga más competencia entre entidades.

-“Normalización de la gestión de liquidez por medio de los países: a partir del 18 de marzo el acceso a la ventanilla cambiaria volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por el BCRA”, por lo que ya no podrán utilizar esa herramienta. fondos mutuos, sólo los bancos lo harán.

El comunicado del BCRA

Medidas del BCRA sobre la evolución de la situación económica y las condiciones de liquidez

Desde el 10 de diciembre de 2023, la situación económica presenta signos visibles de reducción de la incertidumbre macroeconómica, entre los que destacan los siguientes:

NORMALIZACIÓN DEL SISTEMA DE PAGOS INTERNO

La trayectoria descendente de la inflación minorista. Tras el lanzamiento del ajuste inicial de precios relativos en diciembre de 2023, se observa una pronunciada desaceleración de la inflación, pese al fuerte arrastre estadístico que arrastra la inflación en sus promedios mensuales. La realización de encuestas de precios más frecuentes ha sido útil para apreciar la dinámica mensual de extremo a extremo. Seguirán, por tanto, ofreciendo una herramienta complementaria en el diagnóstico de la trayectoria de la inflación.

Las perspectivas favorables para la inflación subyacente. La trayectoria de la inflación minorista, por un lado, representa una disminución visible en el traspaso del tipo de cambio en relación con experiencias anteriores y, por el otro, una trayectoria inferior a las proyecciones implícitas en el memorando de políticas económicas y financieras acordado. con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante los próximos meses, las autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se centrarán en la evolución de la inflación subyacente, ante los ajustes anunciados a las tarifas reguladas de los servicios públicos.

La moderación, en términos reales, de la emisión monetaria y la consiguiente mejora del balance del Banco Central. Desde el 10 de diciembre, la base monetaria y la base monetaria amplia (incluidos los pasivos remunerados en pesos) se han reducido a 17% mensual y 14% mensual en términos reales, respectivamente. La contribución de este ancla monetaria a la desaceleración de la inflación ha sido posible a partir de la resolución inmediata de dos grandes desequilibrios macroeconómicos acumulados:

– Primero, la eliminación de la monetización del déficit fiscal que, en 2023, por fuentes directas e indirectas, ascenderá al 5% del Producto Interno Bruto (PIB). De hecho, desde el 10 de diciembre, el efecto monetario de la política fiscal ha sido opuesto y virtuoso, reduciendo la cantidad de pesos en circulación en alrededor de 2 billones. De esta manera, se avanza hacia la meta de financiamiento neto acumulado igual a cero para el año 2024, acordada en el memorando de políticas económicas y financieras con el FMI.

– En segundo lugar, la amplia aceptación voluntaria de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) que, al operar como swap cambiario, redujo fuertemente la tenencia no deseada de pesos y la demanda potencial de divisas en el corto plazo. Las colocaciones de BOPREAL por 7.800 millones de dólares hasta la fecha brindan acceso diferido a divisas, de manera predecible y a valor de mercado, a través del mercado libre de cambios (MLC). La cuenta de deuda de los importadores alcanzó un récord histórico de 58 mil millones de dólares hacia fines de 2023, debido a un manejo inconsistente y discrecional de la política cambiaria y de comercio exterior. De esta manera, ha sido posible responder a la demanda pendiente de divisas sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

NORMALIZACIÓN DEL SISTEMA DE PAGOS EXTERNO

La acumulación sostenida de reservas internacionales. Al 10 de diciembre de 2023, el BCRA ha podido comprar de manera sostenida USD 9.600 millones en el MLC, revirtiendo la tendencia anterior de 2023 en la que las reservas internacionales netas cayeron USD 23.400 millones. Estas compras contribuyen a una acumulación de reservas internacionales netas de USD 8.400 millones desde esa fecha, versus la meta de USD 6.000 millones contemplada en el memorando de políticas económicas y financieras firmado con el FMI para el primer trimestre de 2024.

La estabilidad de la brecha entre la cotización del dólar oficial y las cotizaciones paralelas, en cualquier versión (CCL, MEP, Blue), y la corrección a la baja en la cotización de los contratos de dólar futuro sobre el tipo de cambio oficial. En un contexto de ausencia de intervención oficial, la brecha del tipo de cambio de las importaciones se ha reducido drásticamente, tanto desde su máximo anterior al 10 de diciembre de 2023 de alrededor del 200% como desde su máximo posterior al 10 de diciembre de 2023 de 34%. Hoy en día, la brecha entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial efectivo para los importadores es como mínimo inferior al 10%, lo que reduce fuertemente la incertidumbre cambiaria y su impacto en las expectativas de inflación. Además, los contratos de futuros de dólar (Rofex) han mostrado caídas sistemáticas y contundentes, lo que indica un fuerte aumento de la confianza en la consistencia del actual marco de política macroeconómica. La evolución favorable del programa de acceso acelerado de las MIPYMES al MLC. A partir de la Comunicación A7952), cerca de 5.000 Mipymes han accedido al MLC para adquirir divisas para liquidar deudas por sus importaciones anteriores al 12 de diciembre de 2023 incluidas en el Registro de Deudas Comerciales de Importaciones con Proveedores del Exterior.

Ver: Caputo se reunió con supermercados para quejarse del aumento de precios

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *