Según el índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces desde el campo (origen) al supermercado (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta finales. La mayor participación fue de los productores de pimiento rojo (63,5%), mientras que la menor fue de los productores de naranja (11,7%).

La brecha en productos hortofrutícolas y en productores ganaderos

Los precios de las 19 frutas y verduras que componen la canasta IPOD se multiplicaron 5,6 veces en enero, lo que representa un aumento de 19,2% respecto al mes de diciembre de 2023. Desde la CAME indicaron que hay varios factores que explican este mes incremento, combinando la falta de validación de los precios finales por parte del consumidor debido a la caída del poder adquisitivo, las condiciones climáticas adversas que afectaron a algunas regiones y producciones (desde altas temperaturas hasta exceso o falta de precipitaciones), y el final de la campaña de cosecha para algunos productos y el inicio para otros, lo que implica un reordenamiento de precios en ambos extremos de la cadena de valor.

Por los 5 productos y subproductos pecuarios que componen la canasta del IPOD, el consumidor pagó 3,2 veces más de lo que recibió el productor.

Las mayores y menores brechas de IPOD para enero

Naranja (8,5 veces), ajo (7,6), pera (7,5), cebolla (7,5) y mandarina (6,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre precios de origen y destino.

Otro fue el comportamiento de la fruta de pepita, la cebolla y la mandarina, cuyos precios aumentaron tanto en origen como en destino. En el caso de las peras, los precios al productor aumentaron un 23,2% -se comercializa gran parte de la fruta conservada en cámaras frigoríficas-, mientras que los precios al consumo aumentaron un 34,6%. Los precios de la cebolla, por su parte, subieron un 8,3% (origen) y un 21,7% (destino). Por último, la mandarina, con un incremento del 8,6% al productor -debido a una disminución de la oferta- y un incremento en el lineal del 103%.

El pimiento rojo (1,6 veces) subió un 28,9% en origen -debido a la menor oferta, a consecuencia de las altas temperaturas y la sequía- y cayó un 27,7% en destino, ubicándose entre los productos con menor brecha mensual de IPOD.

Por su parte, tanto el repollo (1,9 veces) como la lechuga (2,5 veces) no sólo mostraron incrementos en los lineales (8,2% y 34,2%), sino también en los precios al productor (63% y 45,8%, respectivamente), que se explican por la Disminución de la oferta tras el impacto de las altas temperaturas en las provincias productoras de hortalizas de hoja.

Las fresas (dos veces), por su parte, mostraron un aumento en la demanda, por lo que los precios en origen aumentaron un 11,4% y los precios en destino un 20,5%.

Finalmente, el huevo (2,1 veces), producto de origen animal que generalmente tiene un sistema de producción integrado -todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo empresarial-, incrementó su precio tanto para el productor como para el (0,6% ) y el consumidor (3,3%).

Ver: Después de 7 días al alza, Bitcoin enfrenta un desafío tras superar los US$ 48.000

Ver: Milei y el peligro de otras “nubes beda”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *