Amazónel gigante minorista en línea, en conjunto con Implementar grupo consultoruna empresa de consultoría de gestión, publicó un estudio llamado «El mercado único: un camino hacia la competitividad y la resiliencia», que busca demostrar la importancia del mercado único para Pymes españolas y para la economía en general. Según el informe, dos tercios de los bienes y servicios de las PYME nacionales se venden a clientes de la Unión Europea y la promoción de este mercado conduciría a un círculo beneficioso de productividad-empleo-producción.

En este sentido, según Cristina Vargas-Silva, consultora en Implement Consulting, la mayoría de 150 pequeñas y medianas empresas españolas encuestadas para el estudio, afirmó «la necesidad de simplificar y racionalizar las políticas europeas para que puedan explotar plenamente el potencial del mercado único y competir a escala global.

Las pymes españolas, columna vertebral de la economía

Él El 99% de las empresas del país son Pymesgenerar el 58% del PIB de España y representar a la 68% de los empleos del sector privado. Por tanto, es fundamental que puedan acceder al Mercado Único Europeo para beneficiarse de la libre circulación de bienes y servicios.

Para lograrlo, el estudio señala que es necesario simplificar la normativa y lograr una mejora regulatoria entre los países que forman parte de la Unión Europea, para aprovechar todo el potencial del Mercado Único Europeo. Si esto fuera posible, el informe estima que desencadenar 99.000 puestos de trabajo y el inversión ascendería a 1.200 millones de euros, gracias al aumento de la producción de bienes y servicios. Asimismo, los consumidores se verían beneficiados, ya que el PIB per cápita aumentaría un 0,6%, impactando directamente positivamente en su poder adquisitivo.

Círculo beneficioso del Mercado Común Europeo. Fuente: Implement Consulting.

Las reglas deben simplificarse

El estudio ha indicado que es necesario garantizar que las normas transfronterizas están armonizadas, teniendo en cuenta las necesidades de las PYMES, que generalmente cuentan con menos recursos y capital para enfrentar cargas regulatorias y requisitos administrativos que terminan resultando en mayores costos.

El 71% de las pymes españolas cree que Los obstáculos regulatorios y administrativos aumentan sus costos y el 70% que las diferencias regulatorias erosionar su competitividad. Además, el 66% reconoce registrarse beneficios más bajos por estas dos razones anteriores.

Obstáculos que sufren las pymes españolas debido a la regulación del Mercado Único. Fuente

La regulación fronteriza también tiene un impacto en el modelo de suministro: una de cada dos pymes españolas (52%) cree que los obstáculos regulatorios les impiden abastecerse dentro del mercado único, mientras que el 25% afirma que limitan en gran medida sus oportunidades de suministro transfronterizo. . Finalmente, el El 91% cree que simplificar los trámites de este mercado les ayudaría a hacer más negocios.

Principales barreras para que las PYME hagan negocios en el Mercado Único.

Francisco Vidal, director de Economía y Políticas Sectoriales de CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), señaló que los principales retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas españolas son los diversidad regulatoria y dificultades de acceso a la información y a la financiación. Es por eso, “Es clave unir fuerzas público-privadas para simplificar procesos y promover la internacionalización, ofreciendo asesoramiento y apoyo en la adaptación a la normativa europea y facilitando redes de colaboración que fortalezcan su presencia en el Mercado Único”.

La importancia de la digitalización

Otra conclusión del estudio es que la la digitalización es una pieza clave para que las PYMES puedan impulsar su crecimiento y generar oportunidades de empleo. La adopción de tecnologías digitales les brindaría más oportunidades para operar en los mercados internacionales, agilizar las operaciones y mejorar sus capacidades exportadoras.

El Pymes españolas Ellos llevan ventaja en Europa con su participación en el Ventas online: 25% frente al 18% de la media europea. Además, dentro de la actualización del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) de la UE, España ha subido de posición, situándose incluso por encima de la media de la UE (puntuación de 61 frente a una media comunitaria de 52).

Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer: El 96% de las pymes asegura que un Una mayor adopción de herramientas digitales les ayudaría a vender más en el mercado único. El mejora de infraestructura digital, el más grande digitalización de los servicios públicosy el aumento del capital humano en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones son las principales áreas que necesitan mejoras para avanzar en la digitalización.

Cómo mejorar el papel de las pymes en el mercado único

El estudio propone varias iniciativas que pueden ayudar a mejorar el funcionamiento del Mercado Único, en favor de las PYME. Por ejemplo:

  1. Adoptar estrategias ambiciosas que la sitúan de nuevo a la vanguardia del proyecto de integración, transición ecológica e innovación de la UE.
  2. Hacer pruebas de flujo de las regulaciones de la UE capaz de reconocer el principio de protección de datos, pero sin crear cargas innecesarias para las PYME.
  3. Fortalecer el uso del conjunto de instrumentos de la Política de Mejora Regulatoria, integrando su aplicación en el diseño de nuevas regulaciones.
  4. Identificar y eliminar obstáculos regulatorios al comercio de bienes y servicios climáticos en el mercado único.
  5. Crear un pasaporte digital europeo que facilita la circulación de las empresas.
  6. Desarrollar pagos transfronterizos fáciles, rápidas, fiables y de bajo coste, para pagos en euros y otras monedas.

Foto: Amazonas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *