Cuando prometimos que el 2024 estaría lleno de eventos en Marketing4eCommerce, no mentíamos. Precisamente ayer celebramos nada menos que nuestro tercer Sesión M4C del año, un formato íntimo en el que diversos profesionales intercambian experiencias, conocimientos, visiones y opiniones, y que, en esta ocasión, ha sido impulsado por nuestros amigos de línea mundial.
El Espacio Zenit de Madrid ha acogido una jornada centrada en el debate sobre la Dinámica actual en el campo de las plataformas de comercio electrónico.. Un tema de lo más interesante y que nos ha aportado mucho es que hemos podido analizar las ventajas y desafíos de las plataformas cerradas, el enfoque ad hoc en el desarrollo o implementación de arquitecturas basadas en microservicios, por ejemplo.
Asimismo, no podíamos dejar temas como tendencias emergentes en el sectorexperiencias específicas con plataformas líderes, estrategias de migración, integración de tecnologías de terceros o cómo las decisiones tecnológicas afectan a la personalización y la experiencia de usuario.
Plataformas cerradas vs Ad Hoc vs microservicios: tendencias de desarrollo para el comercio electrónico
La sesión estuvo moderada por nuestro director. Rubén Bastón y los participantes en la jornada fueron once profesionales del sector digital:
- David Buxeda CEO de Fik
- Luis FantiniVicepresidente de Marketing y Tecnología de Roi Up
- Fernando Gómez, CTO de Redegal
- Miguel RodríguezResponsable de Digital en Webmefy
- Ignacio RiescoFundador y vicepresidente de Interactiv4
- Mario Rosell, CEO de Trilogi
- Pablo Renaud, Responsable de estrategia de comercio electrónico en Ebolution
- Rafael LinaresCTO de Viva Conversion
- Ricardo TayarCEO de Piso 101
- Víctor Fuente, director de operaciones de viko
- Experto invitado: Joaquín Díaz de TeránResponsable de Ventas Iberia Pagos Online en Worldline
Shopify y Bigcommerce, los más destacados
Durante la sesión pudimos conocer con qué plataformas de eCommerce trabajaban nuestros invitados y sus valoraciones sobre ellas. Una oportunidad de lo más interesante ya que nos brindó la posibilidad de hacer una pequeña radiografía del ecosistema actual de la plataforma. Descubrimos, por ejemplo, que el uso de Shopify y Bigcommerce es una tendencia crecientesiendo uno de los más mencionados y destacados.
Por el contrario, pudimos apreciar una tendencia a la baja en el uso de plataformas como Magento o Prestashop, así como Vtex, Commerce Tools o Salesforce. A La presencia más estable es la de Woocommerce y Logicommerce..
Asimismo, una de las que acabamos de mencionar como reinas del track, Shopify, se mantuvo en el centro de la conversación, y no sólo por su popularidad. El Shopify aumento de precios Fue un tema muy discutido durante el día. Este es un claro indicio del poder que ha ido acumulando la plataforma. Primero se ha hecho fuerte en el mercado yahora, como consecuencia, puede permitirse el lujo de aumentar sus precios. Esto no supone un freno a su evolución, sino todo lo contrario.
Un buen desarrollo debe ser ágil y “no más de dos intervalos vacacionales”
Según los profesionales invitados, optar por plataformas como Shopify se sustenta en gran medida en la búsqueda de un Desarrollo rápido que le permite centrarse en el marketing.. Y es preferible no retrasar el desarrollo del sitio web, ya que esto robará tiempo que podría dedicarse al negocio y a la maquetación del marketing online.
Durante la charla se concluyó que debían Se deben evitar a toda costa desarrollos con más de dos intervalos de vacaciones.. Ya que cuando el proceso de creación de una web es lo suficientemente largo como para, por ejemplo, empezar antes del verano y finalizar después de Navidad, tiene muchas opciones de que no funcione. En resumen, podríamos decir que existe una correlación entre la duración del desarrollo y su posibilidad de éxito o no.
La evaluación del desarrollo web.
En línea con la importancia de contar con un desarrollo ágil, también se abordó la cuestión del valor que se le da a estos servicios. Y hay un Tendencia a subestimar la importancia del desarrollo web. y el trabajo que ello implica. Como comentaron nuestros invitados, el llamado para pedir algo que “sólo toma cinco minutos” es algo constante. Esto, ligado a que muchas veces estos temas interpretarse, erróneamente, como un coste, en lugar de como una inversión Se dificulta mantener la percepción del valor de las horas y el trabajo de desarrollo.
Asimismo, también pudimos hablar sobre la subcontratación del desarrollo a otros países. Esta subcontratación es una práctica que estuvo más de moda en el pasado porque se podían encontrar opciones más económicas, pero que ahora ha perdido fuerza porque estos Las diferencias de precios se han reducido considerablemente y a qué puede implicar dificultades adicionales de gestión y revisión.
La alternativa del no desarrollo existe y es totalmente válida
Al contrario de lo que quizás se piense más comúnmente, hay marcas para las que Tener tu propio eCommerce no tiene por qué ser la opción más adecuada. El desarrollo web podría ser más un dolor de cabeza que una forma de lograr mejores resultados. De lo contrario, Vender en Marketplaces o en tiendas de terceros puede ser la clave del éxito de tu modelo de negocio.
La libertad de los microservicios versus la estandarización de las plataformas cerradas
La libertad que viene con microservicios Se valora muy positivamente, poder editar el core de una plataforma y hacerlo desde un tercero es un opción atractiva y ventajosa. Sin embargo, También tiene sus sombras.ya que al realizar proyectos completos con microservicios desde cero, el exceso de libertad puede ser el equivalente al caos.
Por su parte, los Plataformas más cerradas o SaaS, brindan una experiencia más estandarizada y “controlada”, que aporta agilidad al tener un camino marcado. Su gran problema es que, aunque cubren necesidades complejas poniendo a nuestra disposición soluciones fáciles, no permitan de ninguna manera resolver otras cuestiones que podrían ser simples que, al estar en su esencia, no se puede tocar.
¿Qué sucede con el desarrollo ad hoc?
En la sesión se comentó que en las empresas tradicionales existe un componente de cultura interna y deseo de control por parte del equipo de TI. Por su parte, grandes y muy fuertes proyectos españoles en digital también han apostado por un desarrollo interno completo, por lo que la creencia de que grandes empresas cuyo negocio depende de lo digital opten por un desarrollo ad hoc no siempre es una realidad. Podemos ver una adaptación a las necesidades del negocio, pero reflejan reservas sobre la dependencia que genera en sus equipos de desarrollo.
Por otro lado, también se mencionó que algunas empresas piden a las agencias que se hagan cargo directamente de toda la gestión de la actividad digital. A tendencia comercial completa de ninguna manera más allá del desarrollo, abarcando también todas las operaciones de la tienda online.
Previsiones de futuro
Finalmente, cerramos la sesión aventurándonos a echar una mirada al futuro y señalar aquellas tendencias que marcarán el camino a seguir. En primer lugar, como no podría ser de otra manera, destacamos que tienes que aceptar el cambio. Las agencias de desarrollo deben estar preparadas y dispuestas a supervisar un entorno tecnológico cambiante.
En segundo lugar, se anticipa un futuro en el que el backend, la tecnología, esté más controlado y, por tanto, haya menos que hacer en ese sentido. Esto supondrá que el diseño, el frontend y las experiencias de usuario ganarán mucho más peso a la hora de aportar valor. Entonces tú sabes, «menos backend y más frontend».
Finalmente, las plataformas deben prepararse lo antes posible para afrontar proyectos que No sólo no están orientados a los dispositivos móviles como experiencia fundamental, sino que son directamente no están destinados a pantallas. Como hemos visto con el Apple Visión ProNuevos tipos de experiencias están aquí, desde experiencias conversacionales hasta gafas de realidad virtual.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama