Él sector vitivinícola argentino Confía en que 2024 será un año mejor que el pasado, apoyado en una mejor cosecha, un tipo de cambio competitivo y un repunte de las exportaciones, aunque mantiene su preocupación por el mercado interno.

Dias despues Fiesta de la cosechael presidente de la Corporación del Vino Argentino (Coviar), mario gonzalezDijo en declaraciones a Télam que el sector vive la actual cosecha “con mucha esperanza”, confiando en que será “mejor, en cantidad y calidad, que la del año pasado”.

Mario González, jefe del Corporación del Vino Argentino (Coviar).

“Veníamos de una de las cosechas más bajas de los últimos 50 años, lo que afectó no sólo al sector primario, sino también al mercado interno y al mercado externo, que tuvieron caídas importantes durante el año”, recordó.

Te puede interesar: Los cigarrillos aumentarán un 25% este fin de semana

Pese a ello, señaló el directivo, “la viticultura “Tiene ese don del trabajo organizado, conjunto, donde todos juegan papeles importantes y pudo soportar un año difícil”.

“Ahora estamos viviendo una situación realmente compleja, pero esperamos tener un desarrollo normal, con el mercado interno afectado por el proceso inflacionario, pero con posibilidades en el mercado externo de revertir lo ocurrido el año pasado”, agregó, al tiempo que aclaró que Para ello hay que “tener reglas claras, planificar a largo plazo”.

Él dueño del coviar sostuvo que “en las exportaciones, en el caso de viticulturahay mucho potencial”, al tiempo que consideró que “con un tipo de cambio mejorado y una brecha cambiaria reducida deberíamos estar en mejores condiciones que en 2023”.

Asimismo, aunque advirtió que “estamos en medio de la tormenta, sin precios de insumos y costos de producción indefinidos”, aseguró que “si el tipo de cambio se alinea y tendemos a tener uno único y competitivo, podemos tener una brecha”. importante”.

Por otro lado, admití que viticultura Representa “el 70 o 75% del mercado interior y, si se ve ensombrecido por la propia recesión, será un año difícil si no mejoran las exportaciones, ya sea como vino fraccionado, vino a granel o zumo de uva concentrado (mosto)”.

De acuerdo a González“El mercado interior es complicado porque vino “No es un producto de primera necesidad y se ve rápidamente afectado por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo”.

Preguntado por el precio del vino al consumidor, el productor riojano explicó que “el año pasado hubo una caída de la producción que hizo que se actualizara muy rápidamente y además significó que el sector primario pudiera reordenar parte de sus ingresos”.

En este sentido, recordó que el sector primario llevaba muchos años castigado con precios de uva muy bajos, y el incremento permitió alcanzar un equilibrio en el mercado y que el consumidor siguiera eligiendo el producto.

Sin embargo, admitió que el sector se encuentra ahora en una “ecuación difícil” con altos niveles de precios y en medio de “un proceso inflacionario que obliga a subir porque de lo contrario no se cubren los costos y el consumidor no tiene la posibilidad de adquirir él.”

“Es una línea delgada que es muy difícil de transitar este año si en la Argentina no se acomodan al menos algunos parámetros económicos”, afirmó, aunque indicó que las bodegas son “especialistas en buscar alternativas para tratar de superar los distintos vaivenes”. y bajas de la economía.” Economía argentina.

Sin embargo, admitió que “hay empresas con mayor columna vertebral que pueden hacerlo más rápido y empresas pequeñas que realmente pueden resentirse ante esta situación”.

Por otra parte, acogemos con satisfacción el regreso de Carlos Tizio al Instituto Nacional de Viticultura (INV) y recordó que tiene “mucha experiencia, que ha estado en la industria, tanto en el sector privado como en la actividad pública; entonces vamos a poder trabajar muy bien”.

Finalmente, en relación al “Desayuno Vendimia” de la entidad, uno de los eventos tradicionales de la Fiesta de la Vendimia, destacó que se trata de “un espacio de interrelación entre el sector público y el sector privado, donde todos están sentados en el mesa. misma mesa.”

Te puede interesar: Mendoza licita 12 áreas petroleras con nuevo modelo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *